17 mil funcionarios de salud a atención psicológica

doctores-full.jpg

doctores-full.jpgSan José.- Tras cinco meses desde el primer caso de covid-19 en Costa Rica, el personal de salud ya muestra un desgaste: se ha brindado atención psicológica a 17 mil funcionarios de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Así lo explicó Francisco Golcher, jefe de la Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud, quien indicó que se han atendido tanto a funcionarios como a sus familiares.

Las hospitalizaciones por covid-19 han aumentado particularmente en el transcurso del último mes. El 1 de julio, Costa Rica contaba con 56 pacientes hospitalizados. Para el 31, ya habían 345 hospitalizaciones; casi seis veces más.

Le puede interesar

Mascarilla inteligente traduce hasta en ocho idiomas

Entre los síntomas más comunes están la ansiedad y depresión, según explicó el psiquiatra. Para ayudarles a recuperarse, la Caja otorga apoyo de “primeros auxilios emocionales”, indicó.

En el caso de los funcionarios del Ministerio de Salud, el desgaste no es tan conocido. Según explicó, la Secretaría de Salud Mental iniciará una encuesta para abordar el estado psicosocial de los trabajadores.

Un estudio del Centro Médico para la Salud Mental de Dinamarca encontró que, en el caso de los funcionarios de salud, la pandemia tiende a causar depresión, ansiedad y mala calidad de sueño.

Atención psicosocial

Para el público general, la atención de salud mental se incorporó en la línea 1322, la cual originalmente estaba destinada sólo para evacuar dudas sobre la emergencia. Profesionales del Colegio de Psicólogos ofrecen el apoyo psicológico sin cobro.

Le puede interesar

Estudio revela buenas noticias para inmunosuprimidos infectados con COVID-19

El Ministerio de Salud y la CCSS , además, otorgan acompañamiento psicosocial a todos los pacientes diagnosticados con covid-19. De acuerdo con Golcher, esto es importante tanto para ellos como para sus familiares.

“Precisamente son los familiares de personas Covi-19 positivas o los contactos (los que suelen presentar síntomas) por el temor a enfermarse. La preocupación de muerte está en el imaginario social pero hay que ir poniendo las cosas en perspectiva y no causar pánico”, dijo.

El psiquiatra recomendó a los hogares hablar sobre cómo les hace sentir la pandemia del covid-19 y qué angustias se tienen, incluso incluyendo a los menores de edad. Además, recomienda evitar la sobreinformación.