Santo Domingo.- El doctor Tulio Miguel Núñez, especialista en neumología, participó en el evento Neuvolution, un encuentro de expertos en enfermedades respiratorias.
En entrevista con nuestro medio, Tulio Miguel Núñez compartió sus conocimientos sobre el impacto de la pandemia en las enfermedades respiratorias, la prevalencia del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y las estrategias preventivas necesarias para combatir estos padecimientos.
Aquí les dejamos el contenido:
¿Qué expectativas tiene para este encuentro de Neuvolution, considerando los desafíos post-pandemia?
Neuvolution es una plataforma excelente que reúne expertos de América Latina. Nos da la oportunidad de fortalecer vínculos profesionales y de intercambiar experiencias sobre el manejo de enfermedades respiratorias como el asma y el EPOC. Estos encuentros nos permiten conocer actualizaciones sobre estas patologías y replicarlas en nuestra región, particularmente en República Dominicana.
¿Cuántas personas sufren de afecciones respiratorias a nivel mundial?
Las estimaciones varían según la región y el método estadístico utilizado. En el caso de EPOC, se estima que entre el 8% y el 10% de la población mundial la padece. Para el asma, la prevalencia es aún mayor, con cifras que oscilan entre el 15% y el 20%. Sin embargo, uno de los problemas más graves es el infradiagnóstico, especialmente en países en desarrollo.
¿Qué grado de gravedad tiene la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)?
El EPOC es una enfermedad grave, especialmente en países como el nuestro, donde el tabaquismo sigue siendo prevalente. Esta enfermedad es prevenible y crónica, y afecta el flujo de aire en los pulmones, lo que compromete la oxigenación del cuerpo. Los pacientes suelen presentar bronquitis crónica, con tos y catarro persistente, lo que afecta gravemente su calidad de vida a medida que progresa.
¿Cuáles son las cifras de incidencia de EPOC en República Dominicana?
Aunque no tenemos una cifra exacta para la República Dominicana, un estudio latinoamericano denominado “Platino” estima que aproximadamente el 8% de la población sufre de EPOC. Sin embargo, en hospitales públicos, hemos observado que más del 50% de los pacientes que presentan síntomas compatibles con EPOC han sido fumadores, aunque no todos tienen diagnóstico confirmado. Esto sugiere que el problema es mayor de lo que reflejan las estadísticas oficiales.
¿Cuáles son las comorbilidades asociadas a EPOC?
Es cierto que el EPOC no es solo una enfermedad pulmonar; también impacta la salud cardiovascular. El tabaquismo es un factor de riesgo compartido entre ambas. Entre las comorbilidades más comunes se incluyen hipertensión arterial, diabetes, infartos, accidentes cerebrovasculares y problemas circulatorios periféricos. Además, el riesgo de cáncer también es alto debido al consumo de tabaco, lo que hace que los pacientes con EPOC tengan cuadros clínicos muy complejos.
¿Cómo ha cambiado la situación de la salud respiratoria después de la pandemia de COVID-19?
En los primeros años post-pandemia, hemos visto un aumento de casos que debieron haberse resuelto en los años previos. Pacientes con EPOC llegaron con síntomas mucho más graves, debido al incumplimiento de tratamiento o a la falta de diagnóstico durante los años de confinamiento. Además, hemos observado un aumento de casos de enfermedades respiratorias avanzadas, como la tuberculosis, y también un impacto en la salud mental de personas mayores, quienes ahora presentan signos de demencia debido a los años perdidos.
¿Cómo se manejan estos casos post-pandemia?
Aunque la situación sigue siendo compleja, uno de los aspectos positivos es que la neumología se ha hecho más visible y la gente ahora acude más al neumólogo. Esto permite realizar medicina preventiva, lo que es crucial. Además, la neumología tiene ciclos: durante el verano, cuando hay menos polución, los casos disminuyen, pero durante temporadas de lluvia y cambios climáticos, los pacientes aumentan.
¿Qué se está haciendo para prevenir el EPOC?
La clave está en identificar a los pacientes con factores de riesgo, como la contaminación ambiental o el consumo de tabaco, tanto en su hogar como en su lugar de trabajo. También hemos identificado el riesgo de dispositivos como el vapeo, que han hecho a los jóvenes más vulnerables a enfermedades respiratorias. El diagnóstico temprano es fundamental, y se realiza principalmente a través de la espirometría, que mide el nivel de obstrucción pulmonar.
¿Existe una promoción de dispositivos de vapeo entre los jóvenes?
Sí, lamentablemente se están haciendo campañas publicitarias engañosas que presentan el vapeo como una alternativa más saludable que el cigarrillo, lo cual es completamente falso. Esto ha llevado a un aumento de casos de enfermedades respiratorias entre los jóvenes, ya que estos dispositivos les facilitan el acceso al tabaquismo.
¿Está aumentando la demanda de atención médica entre los jóvenes?
Sí, estamos viendo más jóvenes con cuadros respiratorios atípicos, como neumonías complicadas. Aunque no tienen enfermedades inmunodebilitantes como VIH o diabetes, su consumo de cigarrillos o vapeo ha afectado su salud respiratoria. En eventos como este, discutimos cómo seguiremos enfrentando casos atípicos de estos tipos.
¿El asma solo tiene una causa genética?
Si bien la genética tiene un papel importante en el desarrollo del asma, también existen factores ambientales que pueden provocarlo, como infecciones respiratorias recurrentes, contaminación y condiciones laborales. Es un mito pensar que solo los niños pueden desarrollar asma; cualquier persona, en cualquier etapa de la vida, puede sufrirla.
¿Cómo se manejan los casos de asma grave?
Un pequeño porcentaje de asmáticos, aproximadamente un 5%, tiene asma grave, que persiste a pesar del tratamiento. En estos casos, las opciones terapéuticas más avanzadas, como los tratamientos biológicos, pueden ser efectivas. Sin embargo, el acceso a estos tratamientos sigue siendo limitado en República Dominicana, lo que hace que el pronóstico de estos pacientes sea incierto.
¿Qué medidas preventivas sugiere para el EPOC y el asma?
La educación es fundamental. Los pacientes deben estar bien informados sobre los factores de riesgo que pueden empeorar su condición. Además, es clave fomentar una relación estrecha entre el paciente y su médico, para asegurar la adherencia al tratamiento. También es importante crear ambientes laborales y comunitarios saludables, bien ventilados y libres de contaminantes.
