¿Déficit de capital humano o déficit financiero?

Montero.jpg

Montero.jpg

En el siguiente texto el médico y profesor profesor universitario responde a las recientes declaraciones del director del Servicio Nacional de Salud, Nelson Rodríguez Monegro, quien declaró que esa entidad carece de los recursos para contratar al personal que sustituirá a las profesionales pensionados por el gobierno.

De igual forma, hace ofrece alguna soluciones.

Les dejamos el texto del doctor:

Como resultado de los acuerdos arribados a final del año pasado entre el Gobierno y los gremios del sector salud, más de seis mil profesionales, técnicos y otros recursos humanos fueron pensionados, la mayoría aún estaban en servicio activo en sus respectivos departamentos, por lo que todos suponíamos que esta estrategia de separación de este contingente de capital humano en servicio del sistema seria paulatinamente sustituido de acuerdo a las necesidades de los servicios.

Si bien es cierto, que probablemente no sería necesaria la sustitución de los seis mil pensionados; pues, se esperaría que con la fusión de los servicios que pertenecían al Ministerio de Salud y que pasaron al Servicio Nacional de Salud con la promulgación de la Ley 123-15 y los que corresponden al Instituto Dominicano de Seguros Social y que conformaran la Red Única, se compensarían algunos recursos humanos.

El director del Servicio Nacional de Salud, ha declarado que no tiene presupuesto para contratar el personal sustituto, con esto se pone en evidencia, un grave problema de oferta de servicios profesionales en nuestros hospitales públicos y al mismo tiempo es una aceptación de falta recursos para financiar el sector salud en el país.

De manera que, este es un gran reto para la sociedad dominicana, la mayoría diría que para el gobierno, hace tiempo que muchos sectores vienen reclamando un aumento de la inversión en salud, aunque desde los estamento del gobierno se ha negado en más de una ocasión. Al tiempo que se declara que los hospitales públicos, entre los del llamado nuevo modelo y los del viejo, tienen deudas con suplidores de más de tres mil millones de pesos, que sumados a los más de tres mil 500 millones que según las declaraciones del SNS serían necesarios para sustituir los pensionados estamos diciendo que mínimo el sector salud, necesita más de seis mil 500 millones adicionales, sin contar las precariedades en infraestructura y equipos de la red de servicios y de las mejoras salariales pactado con el Colegio Médico Dominicano.

Estamos pues, frente a un déficit evidente de recursos financieros para disponer de un sistema que garantice el derecho a la salud de los ciudadanos dominicanos, según lo consagra la Constitución aprobada en el 2010 y reformada en el 2015, por más esfuerzos en la mejora de la gestión de los centros, que generen algunos ahorros, será necesario pensar en buscar otras fuentes de recursos para el sector salud, tal vez no un 5% del PIB como han reclamado algunos sectores pero si se debe hacer un planteamiento para buscar más recursos, la reforma a la ley 87-01 puede ser una buena oportunidad entre otras posibles fuentes recursos.

Es también, una oportunidad para que de una vez por todas se haga un análisis de cuánto debe ser el aporte de recursos para tener el sistema de salud que todos aspiramos eficiente, de calidad, humanizado y a un costo razonable, los académicos y nuestras universidades podrían aportar en esta dirección.

Por Dr. Rafael Montero

Experto seguridad social y gestión de proyectos

Contacto:

(809) 685-7597 extensión 252.

Celuar 829) 962-0636.