Diversas organizaciones de pacientes y miembros de la sociedad civil organizados en el “Foro Permanente de cáncer en mujeres de Costa Rica” rechazan que los diputados desvíen los fondos de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Afirman que el superávit señalado por los diputados como razón para efectuar el desvío del dinero son en realidad fondos en planificación que consideran recursos administrados “con prudencia y utilidad para utilizarlos en proyectos de alto impacto”.
Le puede interesar:
Sindicatos médicos convocan huelga contra IVA
Los grupos entregaron el manifiesto de oposición el 24 de junio a los jefes de las fracciones parlamentarias en carta firmada por la doctor María del Rocío Sáenz Madrigal como coordinadora del Foro de Mujeres a nombre de las organizaciones.
Entre estas se encuentran Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida, Asociación Metamorfosis, Destrezas para la salud, Fundación elige vivir, Fundación Mujeres en Rosa, Fundación Nacional de Solidaridad Contra el Cáncer de Mama, Fundación Vida Nueva de Donación y Trasplantes y Tour Rosa.
Le puede interesar:
Caja Costarricense de Seguro Social, premiada por las ONU
Según https://www.ccss.sa.cr, el Foro expresó la imortancia de tener recursos para enfrentar el abordaje integral del cáncer, segunda causa de mortalidad en el país y cuyo impacto de enfermedad es alto.
La defensoría de los habitantes también expresó su total y absoluta oposición a la reforma del artículo 29 de la Ley 9820. La oposición la expresó Juan Manuel Cordero, director del Área de Calidad de Vida de la Defensoría en el diario La Nación.
Los diputados aprobaron el cambio a la ley sobre la base de informaciones falsas, diciendo primero que los fondos no están ejecutándose, cuando en realidad están reservados a grandes proyectos en distintas fases de ejecución.
Le puede interesar:
Reforma seguridad social entra a debate
Siendo que una mínima parte no se ejecutan bien, cuando son intervenciones comunales impulsadas por la Organización Mundial de la Salud.
La Junta Directiva de la CCSS en pleno también se presentó ante la comisión de diputados para exponer el trabajo realizado, sin embargo, ellos destruyeron los datos y los argumentos presentados y luego 39 diputados aprobaron en primer debate la modificación dentro de un paquete de trámites poco discutido, haciendo a un lado los estudios técnicos y los testimonios de los pacientes agrupados en las asociaciones de pacientes.
Vivian Leal, representante del bloque de organizaciones, manifestó que “a la Federación de ONG´s de Pacientes le preocupa muchísimo que la Asamblea Legislativa, sin medir las graves consecuencias de modificar los ingresos que recibe la CCSS para cumplir con los fines de la Ley del Tabaco, finalmente apruebe el proyecto de ley”.
Consideró que el proyecto es un retroceso, perjudicial, a los derechos de los pacientes.
