Directores regionales se reúnen por tema del dengue

unnamed_12.jpg

unnamed_12.jpg

El pasado viernes directores regionales junto a sus gerentes asistenciales y estratégicos, estuvieron participando en una reunión de socialización para tratar estrategia de disminución de casos de dengue.

El encuentro se realizó bajo el nombre “Estrategia para la disminución de casos de dengue y de sensibilización sobre la iniciativa regional para la eliminación de la malaria”.

Le puede interesar:

Lanza campaña en dengue, zika y chinkungunya 

ASDE y Ministerio de Salud le hacen frente al dengue 

Según indicó el titular del Servicio Nacional de Salud (SNS), Chanel Rosa Chupany, en el caso del dengue se han capacitado a 4.794 colaboradores asistenciales a nivel nacional; 2.532 del primer nivel de atención y 2.262 de nivel especializado.

“Estas capacitaciones se realizan en cada Servicio Regional de Salud (SRS) con el objetivo de mejorar el acceso y ofrecer atención oportuna a los casos sospechosos que llegan a los centros, además de fortalecer las acciones de promoción de salud y prevención de la enfermedad en las comunidades” explicó Chupany.

Le puede interesar:

Despacio, dengue saca garras mortales con 17 muertes los últimos días 

Honduras registra muertes dengue 

Además, indicó que son ampliadas y fortalecidas con personal e insumos, las unidades febriles en los hospitales; se continúa con el programa de capacitación, el reforzamiento de los centros de segundo nivel y se puso en marcha la estrategia de teleconsulta a los miembros del comité local de monitoreo y seguimiento de casos.

El mismo, precisó que instruyó a los directores de centros y coordinadores de áreas para que den seguimiento y hagan visitas domiciliarias de todos los casos febriles detectados.

“Deben llevar registro de los hallazgos en las visitas para tomar las medidas necesarias de manera oportuna”, dijo.

Le puede interesar:

Virus no identificado afecta a dos médicos en Bolivia 

Presentan cifras tranquilizantes en dengue y de inmediato se la cuestionan 

Dr. Waldo Suero asegura cifras de SP en dengue no son ciertas 

Sobre la malaria 

El director del SNS recordó que existe un compromiso regional para eliminar la enfermedad del país, que cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras organizaciones internacionales.

Durante el encuentro se discutió el plan, situación epidemiológica, iniciativa, estrategia, objetivos y los focos activos de esta enfermedad.

Además, se informó donde están caracterizados los focos que reportan mayor incidencia, los cuales son: Consuelo en San Pedro de Macorís, los Tres Brazos en Santo Domingo Este y la Ciénaga, que abarca desde Manoguayabo hasta Bajos de Haina.

En una labor conjunta con el Ministerio de Salud Pública (MSP), a través del Centro de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis (CECOVEZ), en estas zonas se reclutan personas de la propia comunidad para capacitarlos y designarlos en laborares de promoción y detección de casos febriles.

Por tanto, el equipo de colaboradores detecta la malaria a través de prueba rápida, les dan seguimiento, realizan visitas domiciliarias, suministran medicamentos y refieren al centro de salud correspondiente.

Además, se trabaja en la capacitación del personal de los 18 hospitales y las 101 de atención primaria ubicadas en el entorno de los focos activos de malaria en el país.

Por Jusety Pérez 

resumendesalud@gmail.com