CCSS introduce terapia de oscilación profunda en rehabilitación de cáncer

img-5248-1.jpg

img-5248-1.jpgSan José.- Esta modalidad terapéutica de tecnología alemana se introduce en la rehabilitación del cáncer gracias a la inversión de 204,5 millones de colones provenientes de los impuestos al tabaquismo. El monto incluye los equipos y la capacitación de los cincuenta terapeutas.

Las beneficiadas son las mujeres con cáncer de mama, pues una de cada cuatro suele consultar por brazos hinchados (linfedemas) como secuela de la extirpación o daño de los ganglios linfáticos durante la cirugía de mastectomía o la radioterapia.

Las mujeres con linfedemas reportan hinchazón, dolor, entumecimiento y pérdida de movilidad a lo largo del brazo. Esta condición les afecta para llevar una vida cotidiana como la tenían antes del cáncer. Hay molestias para peinarse o vestirse y hay limitaciones más complejas en la función del brazo que les dificultan trabajar en la casa o en la empresa.

Le puede interesar

Trigas refuerza operaciones en Costa Rica

La terapia de «oscilaciones profundas» baja la hinchazón y mitiga sus efectos. Con la ayuda de los equipos de alta tecnología la terapia parece sencilla. El terapeuta conecta unos guantes especiales al equipo o utiliza unos aplicadores manuales y da masajes con vibraciones agradables para el paciente, quien sostiene entre los dedos un electrodo de contacto de titanio.

Según la instructora Dra. Solangel Hernández el terapeuta guía el equipo y no al revés, por lo cual se produce una relación interesante con el paciente y se alcanza un resultado con un altísimo valor terapéutico.

La paciente sólo percibe una suave vibración y el efecto se propaga de forma uniforme hasta de ocho centímetros de profundidad en los tejidos. Según los testimonios recogidos en el taller de capacitación el efecto de alivio del dolor es notorio y casi inmediato.

Rehabilitación como parte de la atención integral

La doctora Hannah Diermissen coordina el apartado de rehabilitación dentro del “Proyecto de Fortalecimiento de la atención integral del cáncer”. La introducción de este enfoque en el abordaje del cáncer representa un triunfo para el sistema de salud porque cierra el ciclo de atención en beneficio de las pacientes.

Eso quiere decir que el abordaje del cáncer de mama incluye acciones de prevención, diagnóstico temprano, atención oportuna, rehabilitación o cuidados paliativos según sea el caso. En todas las etapas hay acciones institucionales tratando de incidir en apoyo de la paciente sea para la prevención o para el tratamiento hasta desde una visión integral.

La introducción de la rehabilitación se ha logrado la sensibilización del equipo de trabajo a lo largo del proceso: desde el médico que hace el diagnóstico hasta que le da seguimiento a las secuelas, pasando por el que opera o el que hace la radioterapia.

En todas las etapas de la evolución de la enfermedad se reconoce a la rehabilitación como un recurso para darle calidad de vida a estos pacientes señala con satisfacción la doctora Diermissen.

Antes el panorama era distinto: las señoras llegaban donde el médico tratante con los brazos hinchados y en algunos casos, es recomendaba que fueran a emergencias para atenderse las molestias, ya que no era un asunto de su campo y la Institución carecía del abordaje integral en el tratamiento que incluyera la rehabilitación.

Para la Doctora Diermissen, refiere que la rehabilitación es una promesa de mejora de la calidad de vida después del cáncer, pues les permite a las pacientes seguir viviendo sin dolor y hacer las actividades cotidianas si sentirse incapacitadas para llevar una vida mejor.

Le puede interesar

Se reducen los tiempos de espera para generaleños por consultas externas

Capacitación y proyección

La capacitación consistió en conocer la evidencia científica del uso de la terapia con oscilaciones profundas en diferentes tipos afecciones que permiten ofrecer una nueva experiencia de calidad de vida a los enfermos de cáncer con secuelas como el linfedema. Además se explicó el principio del funcionamiento de los equipos –hay estaciones y portátiles- y se atendió a pacientes para aplicar los conocimientos adquiridos en escenarios reales de atención.

La atención de los pacientes implica la programación de los equipos para alcanzar el objetivo de cada caso en particular por lo que la terapia es individualizada.

El taller de capacitación lo impartió la doctora Solangel Hernández Tápanes, que cuenta con más de 12 años de experiencia con el uso de esta terapia. La doctora Hernandez es presidenta del Comité Latinoamericano de Gestión de la Información e Investigación en Rehabilitación, que pertenece a la Asociación Médica Latinoamericana de Rehabilitación. La organización aglutina a 23 países de Latinoamérica en esfuerzo conjunto para mejorar la calidad de vida con medicina de rehabilitación.

Los pacientes con restricciones para las actividades de la vida diaria, familiar o laboral mejoran su condición al no sentir dolor y regresan a sus rutinas sin problemas.

Una vez instalada en los servicios la terapia comienza a trabajar después de 48 horas de operadas. El número de sesiones y la distancia entre una y otra depende de la evolución de cada persona.

La especialista en esta novedosa terapia es optimista de los beneficios para la población dado el nivel de coordinación de la CCSS. “Creo que Costa Rica está en una posición aventajada porque tiene una red muy organizada. Ahora lo que falta es aplicar las terapias, documentarlas y mostrarle al mundo de las cosas que se hacen en favor de la de la mujer con cáncer de mama” agregó.

Otras funciones.

A la vez que la terapia es implementada en el abordaje del cáncer de mama se explorarán otros usos, tal como ha sido aprovechado en otros países.

Por ejemplo, la terapia funciona para todos los tipos de cáncer que necesitan cicatrización con un mínimo de complicaciones tras la cirugía. Estos pacientes pueden ser de cáncer de próstata, de pulmón o, de base de la lengua, entre otros posibles lugares donde la cicatrización es crítica.

Los pacientes con dolores crónicos o el síndrome de inmovilidad en cuidados intensivos también pueden beneficiarse. Los terapeutas pueden prevenir las úlceras por presión y otras serias complicaciones como la constipación o el estreñimiento.

La técnica se desarrolló en Alemania en 1988 y desde entonces se ha entendido en territorios y en usos. Desde 2006 se usa en Cuba y desde el año 2015 en México, por lo tanto, existe experiencia y un cuerpo de estudios muy desarrollados que permiten un uso orientado a resultados basado en la experiencia médica comprobada.

Distribución de equipos

Los centros donde se dará la nueva terapia son los siguientes:

• Área de Salud de Barranca

• Área de Salud de San Rafael, Puntarenas

• Área de Salud de Tilarán

• Centro Nacional de Rehabilitación

• Centro Nacional del Dolor y Cuidados Paliativos

• Hospital Enrique Baltodano Briceño

• Hospital de Guápiles

• Hospital de San Carlos

• Hospital Fernando Escalante Pradilla

• Hospital La Anexión

• Hospital Maximiliano Terán Valls

• Hospital México

• Hospital San Juan de Dios

• Hospital San Rafael de Alajuela

• Hospital San Vicente de Paul

• Hospital Tomás Casas Casajús

• Hospital Tony Facio de Limón

• Hospital Upala

Fuente: CCSS

resumendesalud@gmail.com