Savia Care analiza vigilancia activa ca de próstata

Jazminjpg.png

Jazminjpg.png

Santo Domingo.- En el marco del webinar “Vigilancia activa en cáncer de próstata bajo riesgo”, Savia Care analizó la situación de la enfermedad.

Durante el encuentro, la doctora Jazmín García, destacó que el cáncer de próstata es el más común en hombres y la séptima causa de muerte por cáncer, donde uno de cada seis hombres será diagnosticado con cáncer de próstata.

Le puede interesar:

Urólogo realiza procedimiento con alta tecnología

Ponderó que muchos casos no se vuelven clínicamente evidentes, como se indica en las series de autopsias, donde se detecta cáncer de próstata en aproximadamente 30 por ciento de los hombres de 55 años y 60 por ciento a la edad de 80 años.

Sostuvo que el cáncer de próstata a menudo crece tan lentamente que una gran mayoría muere por otras causas.

Los factores más importantes para seleccionar el tratamiento inicial incluyen extensión anatómica de la enfermedad (tumor, ganglio, metástasis, TNM), mientras que en cuanto al grado histológico (puntuación de Gleason, grupo de grado) y características moleculares del tumor.

Le puede interesar:

Palic ofrece charla en urología

Dijo que las posibles complicaciones con cada enfoque de tratamiento, están relacionadas a la edad y la comorbilidad y otros. “En pacientes de bajo riesgo una de las opciones es la vigilancia activa, que implica evitar o posponer la terapia inmediata combinada con una vigilancia cuidadosa”, sostuvo.

El tratamiento definitivo se ofrece si hay evidencia de que el paciente tiene un mayor riesgo de progresión de la enfermedad.

Para entrar en protocolo de vigilancia activa los pacientes deben tener menos de tres cores positivas en la biopsia, con menos de 50 por ciento de cáncer en cada una y PSAD <0.15 ng/ml/g. “En ese grupo de bajo riesgo se recomienda vigilancia activa en pacientes con una expectativa de vida inferior a 20 años”.

Consideró que si un paciente de bajo riesgo desea tratamiento definitivo en lugar de vigilancia, las opciones indicadas de tratamiento son la cirugía y la radioterapia, ambas con excelentes resultados en este grupo de pacientes.

Agregó que en el 2018 hubo 165 mil diagnósticos nuevos y 29 mil muertes.

Por Gabriela Mora

resumendesalud@gmail.com