Suero Equino contra covid-19: la diatriba entre tolerancia y eficacia

Sueros.jpg

Sueros.jpgSan José.- El Instituto Cloromido Picado, mediante una publicación en Facebook ha compartido información relevante acerca de los avances en el desarrollo del suero equino contra covid-19

Actualmente el presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Román Macaya, aseguró que el suero equino desarrollado por el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (UCR) es bien tolerado por los pacientes; sin embargo “la eficacia no es la deseada” para contrarrestar las complicaciones del COVID-19.

Es por esta razón que la CCSS está diseñando un nuevo protocolo para así aumentar la dosis que reciben los pacientes, el cual según asegura, se lanzará muy pronto.

El jerarca de la CCSS hizo una comparación con el suero antiofídico, al indicar que dependiendo del tipo y tamaño de la serpiente que muerde a una persona, así se define la dosis que recibirá el paciente.

Le puede interesar

Moderna pide permiso de emergencia para su vacuna COVID-19

En julio anterior, la CCSS informó que las dos formulaciones de anticuerpos equinos preparadas por el Instituto Clodomiro Picado de la UCR a partir del plasma de caballos hiperinmunizados con proteínas virales eran capaces de inhibir la infectividad del coronavirus SARS-CoV-2, según estudios realizados por la Universidad George Mason de Virginia, Estados Unidos.

La siguiente prueba que deberán pasar las formulaciones será el estudio clínico que efectuará la CCSS, el cual definirá de manera concluyente, si estas serán eficaces para el tratamiento de los pacientes con COVID-19.

El pasado 2 de octubre, la CCSS comunicó que pese al fallecimiento de seis de los primeros 27 pacientes con Covid-19 tratados con el suero equino desarrollado por la UCR, los resultados del ensayo clínico eran «satisfactorios», pues las personas enfermas no desarrollaron efectos secundarios severos y la mayoría mostró mejoría en su estado de salud.

En esa ocasión, la institución destacó que aplicó entre el 6 y el 18 de septiembre el suero equino a 27 pacientes moderados y severos, con distintos factores de riesgo. De ese total, 16 se habían recuperado en sus casas, cinco estaban hospitalizados mejorando, y seis habían fallecido por causas asociadas al coronavirus.