La Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) suspendió la comercialización y consumo de los fármacos de administración oral que contienen el principio activo ranitidina.
La ranitidina se ha utilizado para tratar enfermedad ácido péptico: acidez, gastritis, úlcera estomacal, reflujo esofágico, entre otros.
El director de la DNM, Francisco Cortez Morales, a través de un memorándum, notificó al ministro de Salud, Francisco Alabí, que la decisión se da a raíz de que tanto la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) emitieron alerta sanitaria en relación a dicho principio activo.
Le puede interesar
Centro Nacional de Imágenes Médicas adquirió máquina de anestesia
Según Cortez Morales, los dos organismos establecieron que en condiciones normales de almacenamiento, y aún más a temperaturas altas que sobrepasan las establecidas por el fabricante, aumentan los niveles de N- Nitrosodimetilamina (NDMA) en la ranitidina, con lo que incrementa el riesgo de cáncer en personas expuestas a niveles superiores de NDMA a los aceptables durante un largo periodo de tiempo.
La DNM no solo informó que retiró del Listado de Medicamentos de Venta Libre esos medicamentos, sino que, además, realizará vigilancia sobre la venta de estos; también notificará a los profesionales de la salud sobre la nueva disposición, para que den a sus pacientes otras alternativas terapéuticas.
El oncólogo Raúl Lara sostuvo que en efecto la ranitidina “está suspendida desde hace un tiempo por la FDA, pues en dosis altas y sostenidas mostró discreto aumento de ciertos tumores” cancerígenos.
Según el periódico https://www.elsalvador.com/, Lara afirmó que en otros países ese fármaco ha sido fácilmente sustituido por otros que están disponibles en farmacias y hospitales.
