Actualmente cinco de cada 100 personas contagiadas de COVID-19 terminan en el hospital porque los síntomas evolucionan sin mejoría y agravan la condición del paciente con el paso de las horas. Es por esto que ante la escalada de hospitalización los médicos solicitan prestar atención a los síntomas progresivos de alerta de neumonía y actuar rápido en resguardo de su vida.
Esto porque, ante cualquier enfermedad, siempre hay mayor posibilidad de mejor evolución cuanto más temprano sea diagnosticado y tratado, indicó Marco Vinicio Boza, uno de los oficiales médico-científicos para la atención de la pandemia.
Le puede interesar
CR tendrá nueva restricción sanitaria a partir del martes
Los dos signos de mayor alarma:
Falta de aire: Al comienzo puede sentir una sensación de molestia o de presión en el pecho. Luego puede sentir una sensación de respiración difícil, respiración incómoda o de que no está recibiendo suficiente aire. También puede sentir falta de aliento que lo despierta en la noche o que lo obliga a dormir recostado en almohadas para respirar. La dificultad para respirar varia de leve y temporal a grave y prolongada. Lo importante en la covid-19 es saber la afectación pasa de leve a grave en horas, por eso es mejor consultar de inmediato en vez de esperar a ver cómo evoluciona, porque nunca mejora cuando es Covid-19.Fiebre persistente o sostenida: No toda persona con fiebre es catalogada como enferma por Covid-19. Por lo general la fiebre dura uno o dos en cualquier infección respiratoria. Cuando se vuelve sospechosa es porque pasa a tres o más días de manera sostenida. Algunas personas narran que comenzaron a hacer fiebre persistente a la semana de enfermedad. Si hay fiebre y coronavirus, los síntomas van a mantenerse y tenderán a empeorar. La fiebre de la Covid-19 suele aparecer más gradualmente. En el caso de la gripe, la fiebre suele ser alta, pero muy repentina.
Los restantes cuatro:
Cansancio severo o fatiga: Este tipo de cansancio es del que no se quita con descansar. Los pacientes han relatado de manera coloquial que sienten como si les “hubiera pasado una aplanadora encima” es decir, es un cansancio que los deja sin ánimo de acción.
Sudoración fría y abundante: Se trata de un cuadro de sudoración, que puede ocurrir durante el día o la noche, que obliga incluso a cambiar la ropa producto de la humedad.
Tos constante: El virus irrita el tejido pulmonar y eso hace que se tosa más, Es una manifestación de tos persistente, que le impide hacer actividades.
Oxígeno en sangre por debajo de 92%: Si tiene medidor de oxígeno en sangre -oxímetro de dedo- cuando el número de saturación marca por debajo de 92% es mejor consultar y reportarlo, especialmente en gente joven. Se considera que el porcentaje adecuado y saludable de oxígeno en sangre es un número superior a 94%. Si esto se presente es posible que también haya dificultad para respirar.
Las personas deben mantener la calma antes los malestares y observar los síntomas, sobre todo su evolución, para poder relatarlos al médico en la consulta.
Además, se recomienda que la persona que viva sola, tenga un plan para pedir ayuda cuando algo así pueda ocurrir, indicó Boza.
