Santo Domingo.- Los gremios médicos del país exigen al Gobierno tomar las riendas de la Seguridad Social y sacar del juego a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS).
Sin embargo, el economista especializado en seguridad social Arismendi Díaz, advierte de las consecuencias negativas que puede acarrear una acción de esta naturaleza.
Le puede interesar:
Díaz Santana critica gasto familiar en salud
El exgerente general del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), explicó que las ARS son al Seguro Familiar de Salud, lo que los partidos políticos a la democracia, ya que constituyen el contrapeso necesario ante el poder de las PSS.
Recordó que las ARS se crearon para, en representación de millones de afiliados, contratar a las Proveedoras de Servicios de Salud (PSS) con tarifas más razonables y sostenibles.
Explicó que esto se debe a que la contratación por volumen reduce las tarifas en relación a lo que las PSS les cobran a los pacientes sin seguro.
Aseguró que las ARS no son simples intermediarias ya que, además de esta función negociadora: deben organizar y articular a las PSS por niveles de atención para optimizar los servicios y recursos disponibles, además, identificar y monitorear los factores de riesgos que afectan el costo, la calidad y oportunidad de la atención.
Le puede interesar:
“Como siempre, la cadena rompe por el lado más débil”
También, detectar los excesos y fraudes de las PSS, para preservar la sostenibilidad financiera del Plan Básico de Salud (PBS).
Además, si como pide el Colegio Médico Dominicano las ARS desaparecen ¿quién le pagaría a las PSS?, ¿quién negociaría las tarifas?, ¿quién evitaría la sobre facturación, los abusos, excesos y fraudes? ¿Cuáles serían las oportunidades de un afiliado aislado, sin conocimiento médico, reclamando sus derechos a una PSS?
Ante estas cuestionantes, en un artículo publicado en https://seguridadsocialparatodos.net, Díaz ponderó que la importancia de estas funciones resulta más que obvia y que recomienda a los grupos exigir que se cumplan.
Agregó que estas funciones reducen la asimetría en la relación médico-paciente, y limitan la libertad de los médicos para prescribir, sin control ni protocolos, los servicios que él mismo vende y que recibe una compensación, tanto de los laboratorios, como de las grandes corporaciones farmacéuticas.
Le puede interesar:
Aquí todo lo que necesita saber de paros a ARS (Video)
Sostuvo que si estas empresas desaparecen, millones de afiliados dispersos, desinformados y desorientados, quedarían sin representación contractual, despejándole el camino a las PSS para cobrar tarifas más altas, sin entregar facturas, y sin pagar impuestos, por lo que el costo de los servicios crecería más rápidamente, sin que ello mejore la calidad de la atención.
Sin embargo, valoró que muchas ARS han desnaturalizan su rol y utilizan su influencia sólo con fines lucrativos, donde el afiliado es sólo un número, situación que ha sido aprovechada por los demandantes.
