Alianzas Público-Privadas, iniciativa que debe ser evaluada en EXPOMED 2019

descarga.png

descarga.pngSan José.– La EXPOMED 2019 en Costa Rica, será realizada el 28 de noviembre en las instalaciones del Hotel Crowne Plaza Corobicí y contará con la participación de 300 personas. Además este foro anual cuenta con el apoyo de socios y patrocinadores, quienes permitirán conocer las últimas tendencias en salud.

En esta oportunidad el Sector Salud Costarricense levantará la mano en reactivación económica, siendo el tema principal de esta actividad la «Industria de la Salud: Reactivación Económica y Bienestar para Costa Rica», en donde representantes del sector público y privado conversarán y buscarán soluciones a temas de acceso a la salud así como el aporte de este sector a la situación económica de Costa Rica.

La Gerente de Mercadeo de Nutricare, María Melissa Chavarría, así como Natalia Alvarado, Gerente de Soporte Renal, consideran que «Costa Rica tiene una industria establecida que ha sido un destino para las empresas que buscan establecer sus operaciones; empresas nacionales representantes de marcas de la salud a nivel mundial, clínicas, hospitales y centros que hoy día generan fuentes de empleo. Generando alianzas entre el sector público y privado y facilidades para ser atractivos como destino de operaciones de las empresas se puede fortalecer más esta industria para seguir generando más fuentes de empleos».

Le puede interesar

Expomed analizará en Costa Rica tendencias en salud

De igual manera, Chavarría y Alvarado consideran que para que Costa Rica puede liderar en investigaciones clínicas y otras actividades internacionales «es importante hacer una revisión de las leyes establecidas para la realización de investigación científica y que haya un acercamiento a la industria interesada en realizar investigación para volver a ser destino para la misma».

La agenda de la EXPOMED 2019 incluirá la realización del Simposio «Alianzas Público-Privadas en Salud», una iniciativa conjunta entre la Cámara Costarricense de la Salud PROMED y la Caja Costarricense del Seguro Social CCSS.

«Definitivamente deben de revisar alianzas para la contratación de servicios que le permitan a la CCSS ser más eficiente, ahorrar recursos en áreas donde la demanda crece más rápidamente que su estructura» afirmaron Chavarría y Alvarado de Nutricare.

Asimismo, las representantes de Nutricare expresaron que consideran importante que exista una apertura, que además se debe evaluar el trabajo en conjunto ya que por medio de esto se podrían generar mejores resultados para la salud de los pacientes  y permitir de esta manera potenciar ofertas médicas y el acceso a la salud en Costa Rica.

La edición 2019 tiene como foco principal los nuevos modelos de negocios tanto con la CCSS como con hospitales privados en cuanto a tecnología médica, donde se quiere pasar de una relación proveedor-cliente (venta de un equipo) hacia esquemas “value based” donde el proveedor participa en la prestación del servicio o en el conseguir los resultados del cliente o de la institución.

«Las demandas de la sociedad actual exigen un modelo basado en la creación de valor que le permitirá a las instituciones públicas y privadas sostenerse en el tiempo y fortalecer su imagen. Esto se puede lograr mediante aliados estratégicos.» afirmaron Chavarría y Alvarado.

Le puede interesar

Forme parte de la EXPOMED 2019 en Costa Rica

71962369_3123266987714425_6891401191096320000_n.jpgDe igual manera, la EXPOMED 2019 permite al sector salud establecerse nuevas pespectivas, en este caso las representantes de Nutricare, empresa patrocinadora  del evento,  creen que este es un medio para conectar a los prestadores de servicios de salud con soluciones tecnológicas e innovadoras que les permitan enfrentar los retos que tiene Costa Rica en el ámbito de la salud.

EXPOMED resulta ser el evento más importante que se realiza anualmente en Costa Rica, debido a que permite reunir a líderes de la industria, para que conversen acerca de los retos del sistema de salud costarricense y sobre modelos internacionales de salud y su posible aplicación al caso costarricense.

Chavarría y Alvarado afirman que «Costa Rica está invirtiendo su pirámide poblacional, tiene una población más longeva y con más necesidad de información que hay que involucrar en el proceso de atención de su salud».

Este es un foro que se realiza anualmente con el fin de generar alianzas y encadenamientos entre los sectores hospitalarios, tecnología medica, sector institucional, aseguradoras, casas farmacéuticas, proveedores de bienes y servicios para la industria de la salud en el país.