Santo Domingo.- En la conferencia se destacó la importancia de trabajar en la prevención y detección temprana de las mujeres con VIH positivo, ya que estas tienen mayores probabilidades de desarrollar lesiones preinvasivas, que de no tratarse, pueden convertirse en cáncer invasivo.
La charla, “Nuevas tendencias en la prevención y atención del cáncer de cervix”, fue organizada por los institutos de Oncología “Dr. Heriberto Pieter” y el Dermatológico y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert.
La charla estuvo a cargo de la doctora Silvia de Sanjosé, médico epidemióloga, directora del grupo de Cáncer de la Mujer del Programa de Salud Reproductiva de PATH, institución sin fines de lucro dedicada a la salud con sede en Seatlle.
Esta actividad científica estuvo encabezada por el director médico del Instituto Oncológico, doctor José Ramírez Feliz, acompañado del personal médico de este centro asistencial.
Le puede interesar:
Descubren nuevos fármacos para el cáncer de mama metastásico
También disertó la doctora Yeycy Donastorg, investigadora principal de la Unidad de Vacuna e Investigación del Dermatológico.
Participaron representantes del Ministerio de Salud Pública, Servicio Nacional de Salud, DIGECITSS, CONAVIHSIDA, PROFAMILIA, entre otras instituciones del sector salud.
Durante su intervención la doctora San José citó un informe del 2018 de GLOBOCAN, que especifica que cada año se realizan 500 mil nuevos diagnóstico de cáncer de cuello uterino.
Le puede interesaar:
Estudios abren la puerta a la utilización de inmunoterapia en cáncer digestivo
En República Dominicana se diagnostican 981 casos anuales. A la vez indicó que entre los factores de riesgo se encuentran el inicio de las relaciones sexuales a edad temprana, número de compañeros sexuales, ausencia de tamizado e inmunosupresión: VIH, trasplantes.
Por otro lado, la especialista destacó importantes recomendaciones para reducir la incidencia de la enfermedad, como vacunar a las niñas contra el virus del papiloma humano VPH, en edades de 9 a 15 años con 2 dosis separadas entre 6 y 12 meses. En edades superiores se recomienda 3 dosis.
Le puede interesar:
Dos congresos médicos más fueron presentados (VIDEO)
También se ha evidenciado que la infección por virus del papiloma humano incrementa significativamente el riesgo de transmisión del VIH tanto en hombres como en las mujeres.
