Ansiedad afecta 40% de dominicanos

5fa51829b4517.jpeg

 5fa51829b4517.jpegSantiago.- Un investigación desarrollada por el Laboratorio Emociones, Salud y Ciberpsicología de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), indica de manera preliminar que el 38.7% por ciento de los dominicanos (prácticamente 4 de cada 10) experimentaron ataques de ansiedad, de los cuales el 75.8 por ciento nunca había experimentado un ataque.

Mientras que aproximadamente el 20 por ciento ha experimentado síntomas típicos de la depresión la mayor parte de los días, como, por ejemplo, poco interés o alegría por hacer las cosas (20.3%), y sensación de estar decaído, deprimido o desesperanzado (19.6%).

Aproximadamente el 4 por ciento de la población presenta pensamientos suicidas. Otro dato que puntualiza la investigación es que el 31 por ciento pasa la mayor parte de los días de la semana preocupado de que pueda ocurrir algo terrible.

Le puede interesar

Estudio revela beneficios venta libre de fármacos

Asimismo, el 25 por ciento presenta cada vez más dificultades para relajarse, mientras que el 27 por cierto se siente ansioso, preocupado o con miedo la mayor parte de los días y el 29.9 por ciento presentan preocupaciones recurrentes.

Las mujeres presentaron más síntomas de ansiedad, depresión y pánico que los hombres. Los jóvenes menores de 23 años son quienes mostraron de forma sistemática mayores niveles de ansiedad, depresión y ataques de pánico. Las personas con tendencia a catastrofizar, rumiar, autoinculparse o culpar a otros, presentan mayores niveles de depresión, ansiedad y ataques de pánico

El presente estudio científico dirigido por los doctores Zoilo Emilio García Batista y Kiero Guerra Peña, se realizó con el objetivo de analizar el impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la salud mental de la población dominicana.

La investigación contó con la participación de alrededor de 1,600 personas, tomando en cuenta los siguientes indicadores que fueron analizados: síntomas de ansiedad, síntomas de depresión, síntomas de pánico, variaciones según variables sociodemográficas (género y edad), y factores protectores.

Tuvo error muestral de 0.03 por ciento lo que permite dar a conocer estos resultados a la sociedad.

La información está contenida en un comunicado de prensa enviado a la Redacción de nuestro medio.