Ante la ONU: Alvarado pidió apoyo para acceso a vacuna covid-19

onu.jpg

onu.jpgEl presidente de la República, Carlos Alvarado, llamó a más países a compartir conocimiento y propiedad intelectual de tratamientos contra el covid-19, durante su discurso ante Naciones Unidas.

Esto como parte de la iniciativa lanzada por Costa Rica, Chile y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo, la cual buscaría crear un “pool” de tratamientos contra el covid-19 de uso libre, entre ellos vacunas.

“Para Costa Rica es fundamental que las vacunas lleguen en primer lugar a las personas más vulnerables como las personas mayores, personas con factores de riesgo, a las mujeres y niñas, a los pueblos indígenas y personas afrodescendientes, a las personas privadas de libertad y, por supuesto, a los trabajadores de la salud”, dijo Alvarado.

Él, además, anunció que el tratamiento con suero equino —desarrollado por el Instituto Clodomiro Picado— se sumará a esta plataforma. Las autoridades de la Universidad de Costa Rica (UCR) ya habían anunciado que este tratamiento sería de uso libre.

Le puede interesar

Simposio latinoamericano online COVID-19

“La participación en la plataforma de intercambio propuesta es de carácter voluntario, por lo que invito a más Estados a unirse a ella”, añadió el mandatario.

Esta iniciativa es una de las diferentes herramientas de la OMS para garantizar el acceso a la vacuna del Covid-19 a países más pobres. Otra, en la que también participa Costa Rica, es el mecanismo Covax.

El objetivo de este mecanismo es distribuir 2 mil millones de dosis de la eventual vacuna a los países participantes para el final del 2021.

No obstante, este mecanismo tendría limitaciones. De acuerdo con Covax, la iniciativa podría suplir vacunas para un 20 por ciento de la población de cada país, por lo que los gobiernos deberán buscar otras formas de acceso.

Costa Rica, por ejemplo, anunció contacto directo con seis farmacéuticas que desarrollan una vacuna contra el covid-19. El gobierno incluso ya anunció la reserva de ¢7200 millones para la compra de eventuales vacunas.

Colaboración económica

Alvarado también llamó a los países ricos a colaborar económicamente con los países pobres, para su recuperación frente a la pandemia del Covid-19. Esto a través del Fondo contra la Economía del Covid-19 (FACE, en inglés).

La propuesta buscaría que las economías más poderosas del mundo contribuyan con 0,7 por ciento del PIB al fondo, el cual sería administrado por bancos multilaterales y otorgaría créditos a los países pobres con tasas fijas y plazos largos.

“Este monto representa el equivalente a más de un 3 por ciento del promedio del PIB de las economías emergentes y pobres, como la nuestra. Actuar de esta manera decisiva, innovadora y organizada es nuestra única opción para evitar la desestabilización económica de nuestros países y del sistema financiero global”, dijo Alvarado.

“Esta cifra es modesta si se compara con los montos que las economías de altos ingresos han puesto a su disposición para enfrentar las consecuencias internas del COVID-19, ya sea incrementando los flujos monetarios, los déficits fiscales, el apoyo a sus empresas o sus empleos o su propia deuda pública”, agregó.