Apuntes sobre la poliomielitis en RD

stern10.jpg

stern10.jpg

(Dedicado a doña Mary Pérez de Marranzini)

Aquí el más reciente artículo del investigador y oftalmólogo Herbert Stern sobre la poliomielitis en la República Dominicana.

La vigilancia sobre el polio se inició en nuestro país en el 1940. Durante los años 1940 al 1958, se reportaron pocos casos, que no llegaban a un caso por 100,000 habitantes.

De todos modos, en América se presentaban casos periódicamente, y por esa razón el gobierno de los Estados Unidos entregó en mayo del 1955, la fórmula para preparar la vacuna de Salk para la prevención de la polio.

Sin embargo en el 1959, se presentó una importante epidemia, que se extendió por todo el país, sobretodo afectando la ciudad capital y Santiago de los Caballeros.

Relata el doctor Rafael Miranda que se presentaron todas las formas clínicas de la enfermedad, que tuvo baja mortalidad, pero alta morbilidad.

La alarma en el país produjo que se agotaran las existencias de la vacuna de Salk. Se estableció una unidad especial en el hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, dirigido por el doctor Víctor Pichardo.

En ese centro se internaron cerca de 300 pacientes, que fueron vigilados con esmero por el personal médico y paramédico de ese hospital.

También vinieron desde Minneapolis el doctor Richard Railly y las enfermeras Francisca de los Santos y Florence Douglas. La Asociación Médica Dominicana, dirigida por el doctor Manuel Saladín jugó un gran papel en el manejo de esa epidemia.

A raíz de esa epidemia y de acuerdo a la página de la Asociación de Rehabilitación “la señora Mary Pérez de Marranzini y un grupo de hombres y mujeres apasionados del don de servir gestaban la creación de la Asociación Pro-Rehabilitación de Lisiados, la cual quedó formalmente instituida en 1963 por el decreto del Poder Ejecutivo 126 del 20 de abril de ese año.

La razón que lleva a Pérez de Marranzini a luchar por la erradicación de la poliomielitis y su gran epidemia en República Dominicana (1959) es que su hijo Celso Marranzini, fue uno de los afectados por la enfermedad.

Dicen que el amor de una madre es capaz de mover montañas y fue así como tras una charla de la señora de Marranzini en el Club Rotario Santo Domingo se ofreció el empuje necesario para que se crearan las condiciones para el comienzo de este gran proyecto.

Al 2017, la Asociación Dominicana de Rehabilitación ha crecido de forma continua, ofreciendo sus servicios en todo el país a una gran cantidad de pacientes, y su desempeño es un enorme logro de los dominicanos y de doña Mary en particular, ya que han escrito una de las páginas más sobresalientes de nuestra medicina.

El bautizo de fuego de la Asociación fue en el 1963, cuando una nueva epidemia dejó más de 400 niños afectados. El papel de la Asociación en ese momento fue crucial, y como consecuencia el Gobierno dominicano donó los terrenos donde actualmente se encuentra la sede principal de la ADR.

En mayo del 1980, la división de Epidemiología de la Secretaria de Salud Pública alertaba sobre una probable epidemia de polio en Azua, que se extendió por el país.

Esta epidemia tuvo una mortalidad de 3.9% de los casos. Esa epidemia motivó que se revisara la estrategia de vacunación y en 1982, cuando asumió el cargo de secretario de Salud Pública, el doctor Amiro Pérez Mera, desarrolló un plan de vacunación puerta a puerta, que con el apoyo de la ADR, de los clubes rotarios, de las Fuerzas Amento el polio en nuestro país.

El doctor Albert Sabin, creador de la vacuna oral contra la polio, decía en una carta al doctor Pérez Mera, que lo que se había conseguido en República Dominicana “se había conseguido una meta que parecía imposible”.