Les dejamos un artículo científico presentado en la Jornada Científica Clínico Quirúrgica del Hospital Central de las Fuerzas Armadas por la gastroenteróloga Aurelis Duval Méndez:
El cáncer de colon una de las neoplasias más prevalentes en los países occidentales, de los cuales más del 95% son adenocarcinomas. Los tumores indiferenciados representan el 20% de los adenocarcinomas.
Representa la tercera causa más frecuente de cáncer en hombres y la segunda causa en mujeres. Su incidencia se estima en 28.000 nuevos casos al año. La incidencia incrementa de forma notoria a partir 50ª.
La edad de presentación media se sitúa alrededor de los 70ª. Aunque se registran casos entre los 25-30ª.
Dentro de sus factores de riesgo podemos mencionar la herencia, tabaquismo, alcohol, carnes rojas, sedentarismo, alimentos cocidos a la parrilla. Los factores protectores tenemos los AINES, alimentos ricos en fibras, ejercicios, antioxidantes.
Generalmente inicia como un adenoma o pólipo adenomatoso, que es una lesión premaligna fundamental en la caracterización de los mecanismos moleculares que participan en el desarrollo del CCR, por lo tanto su vigilancia y extirpación reduce o incluso anula el riesgo de desarrollar esta neoplasia.
Su distribución a nivel intestinal es: Ciego: 25%, Colon ascendente: 25%, Sigmoides: 25%, Recto: 20% Transverso: 15%, Rectosigmoide: 10%, Colon descendente: 5%
Entre las manifestaciones clínicas más frecuentes podemos encontrar: pérdida de peso, cambios en el patrón evacuatorio, sangre en heces, meteorismo, dolor abdominal, sensación o presencia de masa abdominal, anemia, tenesmo, astenia; por esta razón todo paciente que tenga alguna manifestación clínica anteriormente descrita debe realizarle cribado analítico como endoscópicos lo antes posible.
Su terapéutica va a depender del segmento afectado y, del estadio en que se encuentre la lesión, ya sea quirúrgico, farmacológico o con radiación. Existen técnicas endoscópicas como la cromoendoscopia que nos permiten identificar lesiones insipientes y tratarlas.
Conclusiones
El cáncer colonrrectal puede afectar tanto a mujeres como hombres. Es más frecuente después de la 6ta década de la vida. La herencia y la dieta juegan un papel importante en su patogénesis. Se recomienda que todo paciente después de los 45 anos tengan o no manifestaciones clínicas se realice su cribado para detección.
Por Dra. Aurelis Duval Méndez
Médico gastroenteróloga
