Otra alarma con parturientas haitianas

CESAR_LOPEZ_3_1.jpg

CESAR_LOPEZ_3_1.jpg

Es muy difícil evitar que las mujeres haitianas vengan a dar a luz en la República Dominicana, porque están pariendo en la frontera, donde cada tres haitianas pare un dominicano, mientras que en la capital el 40% de las parturientas son haitianas.

Así lo afirmó el ginecólogo obstetra César López, secretario de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología, quien destacó que ese es el problema básico que aumenta la mortalidad materna en el país.

Explicó que son las mujeres desnutridas, sin consultas prenatales, con alta prevalencia e incidencia de SIDA, sífilis y tuberculosis, y pacientes que ya tienen complicaciones son las que mueren.

Agregó que son mujeres que no han tenido consultas prenatales en este país y que no tienen el seguimiento necesario porque su cultura se lo impide y únicamente van a los hospitales a parir, durante una entrevista en el programa Toque Final con Julio Martínez Pozo.

En ese sentido, sugirió que para controlar la alta incidencia de mujeres haitianas en mortalidad materna registrada en las estadisticas nacionales, debe ser regulada la migración y lograr disminuir la tasa.

El profesional de la medicina dijo que no se trata solo de la mortalidad materna, porque en este momento cuando se complica la salud de una mujer haitiana en un hospital se lleva los recursos de muchas mujeres dominicanas. “Porque estamos gastando para estabilizar una paciente que ya llega complicada y que va a unidad de cuidados intensivos, donde se gasta una cantidad de dinero enorme para impedir que muera”.

Sostuvo que todo eso no garantiza que la paciente va a vivir, debido a que llega en condiciones inhumanas, una gestación complicada, y por ende la posibilidad de que ella se complique durante el embarazo o en el post parto se duplica.

Respecto al reciente estudio de la colectiva mujer y salud y Women’s Link Worldwide que coloca a la República Dominicana en el cuarto lugar de la región con mayor mortalidad materna, dijo que la realidad en el país no escapa a la realidad de toda Latinoamérica.

“Aunque aquí hay tasas de mortalidades altas que se han reducido en los últimos años, decir que somos el cuarto país está dentro de los renglones adecuados de catalogarnos porque tenemos mucha mortalidad… solamente nos sobrepasa Haití y Bolivia, que son de los que siempre tienen más”, expresó.

Por otro lado, aseguró que el profesional de la salud es un sufrido del sistema, debido a que el mismo sistema tiene muchas deficiencias que por años se han mantenido, tras indicar que aunque hay mejoras existen cosas que aun son deficientes.

“Sabemos todos la cantidad de hospitales que están siendo intervenidos en reconstrucción, remodelación y reparación. En un hospital en remodelación no se puede trabajar a la capacidad que está, por eso los médicos están haciendo una labor encomiable para que el servicio salga, pero no podemos pensar que el servicio salga si tenemos deficiencias¨, expresó.

En ese sentido, sostuvo que está asignado en el hospital Moscoso Puello, tiene dos consultorio de ginecología y son 16 especialistas, ven muchos más pacientes pero en peores condiciones porque hay poco espacio.

Dijo que esa es la realidad de hoy de muchas de las ciudades donde los hospitales están siendo intervenidos, y donde se les exige a los médicos cumplir con un horario, pero un horario en base a unas condiciones que el hospital no les está brindando.