Atención primaria debe ser el foco en retos salud, dice investigadora

Magdalena_Rathe.jpg

Magdalena_Rathe.jpgSanto Domingo.- Los países latinoamericanos y caribeños con mayor desempeño en atención primaria son los que mejor han enfrentado la pandemia del coronavirus.

La afirmación es de la investigadora y consultora Magdalena Rathe, quien resalta en el tema a Cuba, Uruguay y Costa Rica ya que son los países que mejor han enfrentado la pandemia.

“Todos ellos han asignado suficientes recursos al sector salud durante mucho tiempo, han procurado gastarlo de manera eficiente y con calidad tanto en el gasto como en la provisión de los servicios buscando la equidad y sobre todo dando prioridad a la atención primaria”, comentó.

Le puede interesar

Farmacéutica lanzará el genérico de medicamento efectivo al covid-19

En un artículo publicado en el portal www.acento.com.do, dice que esas naciones han acercado los servicios “a donde está la gente y teniendo en cuenta que se necesita una inversión constante en la prevención y la intersectorialidad”.

En este sentido, critica que República Dominicana ha atravesado décadas de crecimiento económico y ha cambiado su estructura productiva, “pero perdió la oportunidad de transformar el sistema de salud para que responda a las necesidades de las personas”.

Refiere que un estudio reciente sobre atención primaria en salud en América Latina y el Caribe mostró que el país se encuentra en la posición número 21 entre 22 países estudiados en el ranking de desempeño, seguido sólo por Haití.

“Está también en el último lugar entre los ocho países para los que se midió la fortaleza de la atención primaria en salud”, cita la directora ejecutiva de la Fundación Plenitud, quien es economista de la salud, experta en sistemas y políticas de financiamiento a la salud.

Expone que la pandemia está poniendo al desnudo las carencias. “Pero, dado el aumento del número de casos y de la demanda de cuidados críticos, corremos el riesgo de que la atención se centre exclusivamente en la coyuntura”.

Le puede interesar

Decálogo para mejor manejo mediático de médicos que “suenan” o están en comisiones de Abinader

Precisa que otro de los riesgos es que “sigamos invirtiendo los pocos recursos que tenemos, solamente en la atención especializada que hoy acapara la mayor parte del gasto en salud”.

Indica que “al lado de esto, apenas se invierte en el primer nivel de atención y además la función de rectoría en lo relativo a las funciones esenciales de salud pública se encuentran totalmente desfinanciadas, con una reducida capacidad técnica incapaz de producir las informaciones indispensables para la toma de decisiones y sin autoridad suficiente para hacer cumplir con los mandatos de la ley”.

“Ojalá las nuevas autoridades aborden esta tarea con una mentalidad fresca, capaz de introducir cambios profundos. Esta terrible experiencia que estamos viviendo, que jamás imaginamos nos iba a tocar, trae consigo, además, grandes oportunidades. Estamos en la bifurcación de un camino y nos toca escoger”, precisa.

“Que las nuevas autoridades escojan hacer un país más humano, una sociedad donde primen el conocimiento, la visión estratégica, pero sobre todo el altruismo y la compasión”, agrega.