Atención primaria: ¿prioridad u olvido?

atenso.jpg

atenso.jpg

En el siguiente artículo la doctora Mariela Carrillo, habla sobre los retos y oportunidad de la atención primaria y el tiempo que ha tardado en implementarse, pese a que está estipulada en la ley.

Les dejamos el texto:

Cuando en nuestra sociedad actual, se menciona el concepto de Atención Primaria en Salud, tienden a aparecer en la mente de quien lo escucha y en ocasiones de quien usa dicho concepto, la idea de que se trata de la prestación de servicios de salud para los menos favorecidos en lugares apartados e inhóspitos y con recursos reducidos o casi inexistentes, lo cual incluye además, un personal con niveles de capacitación que no cumplen con los estándares establecidos para poder estar en otro nivel de atención.

Le puede interesar:

88% afiliados prefieren atención primaria, dice encuesta de la Gallup

Sin embargo, la conferencia de Alma Ata en septiembre de 1978, nos dejó planteada una estrategia, que nada tiene que ver con la creación de centros aislados de atención primaria, que al final solo hacen el papel de “darle gusto” a una población que desconoce, porque nadie se lo ha enseñado, la manera de mantenerse sano, sedienta de que se les otorguen los “derechos” a la salud que ellos entienden tienen. Declarar la salud como un asunto socioeconómico y darle la responsabilidad a los estados de encontrar una manera en la cual se entreguen y distribuyan los recursos de manera justa, era la concientización de un mundo que se daba cuenta de que había gente que moría por falta de atención y que eso hubiera podido ser diferente, si se abordara el tema de SALUD, más que el de ENFERMEDAD.

El logro de la equidad en la prestación de los servicios de salud, es de vital importancia y aunque parezca extraño, siendo algo tan fácil de entender, ha sido muy difícil de implementar.

Le puede interesar:

Gobierno inaugura diagnóstico número 37

Escuché decir en un congreso de seguros la siguiente frase… “La salud es un derecho ilimitado, pero no hay recursos ilimitados” y es que para brindar servicios de salud se necesita invertir en ellos. Lo importante sería establecer dónde se prioriza, atendiendo al precepto de lograr un mayor número de personas beneficiadas.

Estudiando un poco el tema, podemos ver tres ejes en el mismo, que no podemos desconocer:

· Educación en salud de la sociedad

· Recurso humano en salud

· Voluntad política

Educación de la sociedad: El conocimiento que tenga una población sobre su responsabilidad en el mantenimiento de su propia salud. En una sociedad claramente paternalista, puede ser un asunto que signifique para todos: “des-aprender”. No se puede tener responsabilidad o autonomía, sin conocimiento y es acá en donde enlazamos con el siguiente eje planteado.

Recurso humano en Salud: Siendo la atención primaria un concepto filosófico, la formación de quienes serán responsables de su implementación debería estar totalmente en consonancia con ello. El proceso debe ser estudiado y aprendido. Debemos formar un recurso que crea efectivamente en que “más vale prevenir que curar”.

Le puede interesar:

Claman por atención en clínicas y hospitales para afiliados a seguridad social sin importar régimen

Voluntad Política: Quizás lo más importante en la decisión final de implementar la atención primaria en el país, es la voluntad política. Solo un estado comprometido realmente en promover una salud equitativa, puede generar medidas oficiales que obliguen a cumplir con el contexto e inicien los programas en beneficio de los usuarios que implicarían el esquema de atención primaria.

Se han estado formando médicos familiares, especialistas integrales, para enfrentar desde la comunidad no solo los problemas de salud, sino para estimular la educación y el conocimiento de la población.

Le puede interesar:

Atención primaria crea nuevas tensiones

No es secreto para nadie, que haciéndolo, se han generado conatos de boicot, por parte de los intereses individuales o grupales que se verían afectados; a pesar de lo anterior, en términos de política, se debe beneficiar a las mayorías.

En conclusión y sabiendo que la salud pública es por supuesto, un asunto de economistas más que de médicos, que por costoso que sea, prevenir y promocionar la salud es más económico que enfrentar complicaciones médicas y que los recursos de la salud deben ser optimizados para poder enfrentar el creciente aumento de la población, sin duda alguna la entrada en vigencia de la atención primaria como estrategia en salud, es fundamental y no debe quedar aplazada y echada al olvido.

Por la doctora Mariela Carrillo