La epilepsia es el trastorno neurológico crónico más frecuente en el mundo, y en República Dominicana entre un 2% y un 5% de la población la padece, así como más de 70 millones a nivel mundial.
En el marco del XXVIII Congreso Internacional de Neurología y Neurocirugía que tuvo lugar este fin de semana en Bávaro, el equipo de “Resumen de Salud” conversó con el epileptólogo Horacio Daubón Epilepsia, quien en representación de Puerto Rico, trató el tema sobre la epilepsia refractaria o resistente a fármacos y medicamentos.
Le puede interesar:
Especialistas abordarán la epilepsia desde las perspectivas de la mujer y el sueño
La exposición se dividió en dos. La primera sobre el progreso de la condición y un poco sobre los tratamientos. Luego una segunda fase donde habló sobre los resultados de este tipo de epilepsia.
Explica el especialista que “para definir epilepsia refractaria o epilepsia resistente a medicamentos, básicamente cuando un paciente presenta esta patología, la gran mayoría, es decir, un 60% de los pacientes, responden al medicamento y no sufren ataques. Este otro grupo es al que se le suministra un medicamento y hasta dos medicamentos y continúan con sus ataques.
Es ahí donde entran dentro del diagnóstico de epilepsia refractaria. A este grupo de pacientes le damos otras opciones que no es solamente con fármacos o medicinas, es la cirugía. La otra opción, si es posible, se evalúa, y a algunos se les puede aplicar esta opción.
En EE.UU. existen alrededor de 400.000 con epilepsia refractaria y de esta cifra, 200.000 son candidatos para cirugía. La cirugía de epilepsia no es reciente, lleva más de 50 años aplicándose y perfeccionándose.
