Santo Domingo.- Les dejamos el Balance 2021 enviado a nuestra Redacción por el Clúster de Salud:
Clúster de Salud: Revisión 2021
Por: Amado Alejandro Báez, Patricia González y Gianna De Oleo
El 2021 ha sido un año complejo donde todos hemos vivido adversidades, pero dentro de la desdicha pudimos ver importantes momentos de luz incluyendo el muy transcendental lanzamiento global de las diferentes plataformas de vacunas, así como grandes logros para el sistema de salud dominicano.
En nuestro acostumbrado reporte anual presentaremos segmentados los temas asociados a COVID-19, avances públicos, privados y académicos, así como otros eventos y logros de nuestro sistema dominicano.
Le puede interesar:
Sociedades médicas claves no fueron invitadas a reunión con Abinader
COVID
En lo relacionado a la pandemia COVID-19, República Dominicana igual que todo el mundo enfrentó grandes retos asociados a la lucha con olas asociadas a las variantes Delta y Ómicron del SARS CoV-2. No obstante, hemos vimos luces de esperanza gracias a una muy organizada y exitosa campaña de vacunación, así como soluciones innovadoras, algunas colaborativas multilaterales otras independientes propias de RD, incluyendo el fortalecimiento de la disponibilidad de servicios y capacidad de pruebas; así el país se mantuvo en estabilidad, con un sistema organizado dando respuesta desde el Gabinete de Salud, evidenciado por unos de los mejores indicadores regionales, gracias a estrategias integradoras de alianzas público-privadas.
Otros grandes logros incluyen el fortalecimiento de la carrera de Salud Pública y Epidemiología y la modernización de los sistemas epidemiológicos incluyendo creación de una plataforma de Inteligencia Artificial Epidemiológica proyecto de OPS/ MSP.
De igual manera, reconocemos como un tema fundamental el importante crecimiento económico sobre todo con inversiones en turismo, considerando las limitaciones asociadas a disrupciones en logística y cadenas de suministros asociadas a la pandemia y sobre todo aceptar la importante conectividad que tiene la salud con otros sectores productivos como es el caso de economía y turismo.
No COVID-19
En el sector público evidenciamos importantes avances con sustanciales inversiones en la infraestructura hospitalaria, con equipamiento y remozamiento, incluyendo la apertura por fases de áreas en grandes complejos hospitalarios incluyendo de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar en Santo Domingo y el Hospital Cabral y Báez en Santiago.
En la perspectiva de medicina organizada vimos unas exitosas y necesarias elecciones en el Colegio Médico.
En lo que concierne a la seguridad social, en las afiliaciones se expandió la cobertura incluyendo a más de 2 millones adicionales de dominicanos al régimen subsidiado, se aumentó la cobertura por consulta ambulatoria y de emergencia, al igual que una importante ampliación del catálogo de prestaciones, incluyendo: cobertura de la tomografía por emisión de positrones (PET-CT), hasta un tope de dos (2) por año, cobertura integral de trasplante renal, con un límite de tres millones quinientos mil pesos con 00/100 (RD$3,500,000.00) por año;
Nuevas coberturas por cáncer de mama, lo que incluye mastectomía por reducción de riesgos, reconstrucción mamaria por cáncer y por reducción de riesgos, cobertura de las pruebas de los genes BRCA 1 y 2; otras decenas de nuevos procedimientos así como la inclusión de múltiples nuevos medicamentos de alto costo como el caso del TPA/Alteplase en PROMESE fortaleciendo cadena de respuesta a Emergencias Cardio-vasculares. Igualmente, importante fue el aumento de pensiones a miles de médicos en retiro.
Un tema considerable aún pendiente es el de la efectiva ejecución de las regulaciones de la Ley de Colegiación Médica, Certificación y Recertificación pendiente desde 2005, iniciando de forma tímida con la recertificación de solo 85 médicos a mediados del 2021.
Tristemente, aún queda pendiente la efectiva inserción de la atención primaria, y la óptima articulación de un sistema nacional de atención integral al trauma.
En el sector privado también se observó importante crecimiento de inversión incluyendo ampliaciones, expansiones e inversión en innovación. Algunos ejemplos incluyen la expansión en Procesamiento y Atención de Amadita Laboratorio Clínico, adquisición de nuevas tecnologías por Clínica Abreu, la inauguración del Moderno Centro de Diabetes Obesidad y Especialidades CEMDOE, expansión del programa de cardiología pediátrica por CEDIMAT, fortalecimiento del programa de atención COVID-19 en Plaza de la Salud, la ampliación del HOMS en Santiago y MedicalNet-2 en Santo Domingo, así como los trabajos de innovación en el sector de ARS liderado por Primera ARS (Humano).
Un área de oportunidad relacionada incluye la necesaria regularización de medios de comunicación sobre todo medios sociales como recursos de información y desinformación.
La Salud Internacional también avanzó de forma interesante. En el 2021 se evidencian grandes logros incluyendo la creación de la Unidad de Diplomacia Salud en Cancillería y liderazgo dominicano importante en cumbres y foros de dignatarios y líderes regionales incluyendo la Presidencia de la Secretaría General Iberoamericana donde se presentaron importantes aportes destinados hacia el fortalecimiento de los sistemas de salud. La emisión del decreto 787-21, que dispone medidas para la planificación y estrategias que impulsen el turismo de salud.
Le puede interesar:
Covid-19 y lo que puede causar en niños
Crecimiento de oficinas de trabajo de hospitales internacionales como es la apertura de la primera oficina dominicana de Mayo Clinic International.
Un importante tema enfrentado pero aún pendiente es el de nacionales extranjeros accediendo de forma irregular a servicios de salud en RD. En la búsqueda de soluciones se ha trabajado con la comunidad internacional, ONGs y misiones diplomáticas.
En la perspectiva académica hemos visto grandes avances en eventos científicos internacionales desarrollados en RD. Importante crecimiento y fortalecimiento de la carrera nacional de investigación por parte de la MESCyT y colaboraciones internacionales con importantes centros académicos como Harvard, Yale, la Universidad de Barcelona, Cornell y el Medical College of Georgia entre otros.
Desde el Clúster de Salud de Santo Domingo podemos puntualizar la muy importante colaboración con el Clúster Turístico de Santo Domingo, donde por primera vez hay una representación de la medicina con asiento en el consejo de esta organización creando sinergias para desarrollar turismo y salud desde donde se impulsó el primer foro colaborativo sobre Turismo de Bienestar, colaboración con la Revista Mercado y Medihealth, con nuestra serie sobre de artículos en Gerencia: Health Mangement y organizamos un muy bien valorado panel sobre oportunidades en turismo y salud dentro del Medihealth Summit.
Avanzamos conversaciones de colaboraciones con el Consejo Nacional de Competitividad y diferentes cámaras de comercio avanzando esfuerzos para fortalecer la Gerencia Basada en Valor. Finalmente, en diciembre, para fortalecer seguridad médica en la Zona Colonial, recaudamos donaciones de equipos avanzados y realizamos entrenamientos a personal de la Policía Municipal para así lanzar el primer programa de emergencias médicas en bicicleta y un programa de desfibrilación de acceso público, junto a la Alcaldía del Distrito Nacional, convirtiéndose la Zona Colonial en el primer espacio público cardio-protegido en la República Dominicana.
En esta pandemia no hay diferencias geográficas, étnicas, ni socioeconómicas, todos hemos sido impactados. Parte de la “normalidad” fue aceptar la necesidad de abordar oportunidades para mejorar dentro y fuera de la pandemia con igual intensidad. Tomando en cuenta todo lo sucedido, entendemos que el balance neto del sistema de salud dominicano es positivo. Pareciera que la pandemia más que nada ha puesto en la lupa las oportunidades para un sistema de salud más equitativo y justo.
