Cambio climático provoca coansiedad y afecta la salud mental

Cambio climático

Estados Unidos.- El cambio climático y la situación ambiental que genera, traen consecuencias para la vida en el planeta por la escasez de recursos naturales o la extinción de especies animales.

Esto acarrea trastornos en la salud de las personas, por ejemplo a nivel respiratorio. Pero además, de un tiempo a esta parte, cada vez más evidencia científica asegura que las consecuencias del calentamiento global y la contaminación afectan la salud mental.

Te puede interesar: Noctámbulos podrían poner en peligro su salud mental

En la misma línea, un informe del Centro para la Naturaleza y el Clima del Foro Económico Mundial, dijo que “el aumento de las temperaturas como consecuencia del cambio climático puede tener efectos negativos en la salud mental, como el bajo estado de ánimo, mientras que los trastornos psiquiátricos tienden a aumentar durante las olas de calor”

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) declaró que existe una creencia muy alta de que el cambio climático ha afectado negativamente a la salud mental”. “Teniendo en cuenta que los problemas de salud mental frenan a millones de personas cada día, es crucial que comprendamos cómo puede afectar el cambio climático a nuestra salud mental”, destacaron los expertos.

De hecho, una encuesta realizada por el Departamento de Psicoanálisis y Sociedad de la APA arrojó que la mayoría de las personas (95%) percibía vivir actualmente bajo los efectos del cambio climático. “A diferencia de lo que pudiera inferirse de las políticas mundiales sobre la prevención, que mayormente lo toman como un dato más y no parecen advertir la gravedad del tema, la población tiene más registro del mismo y comienza a inquietarse, al menos en el segmento estudiado en la encuesta”, analizó la experta.

Consultada al respecto por este medio, la doctora en Psicología, especialista en clínica, docencia e Investigación en Psicoterapia orientada en Mindfulness Mariam Holmes (MP 20463) analizó que “el calentamiento global afecta la salud mental debido a la combinación de varios factores”.

“Los desastres naturales más frecuentes y severos, como huracanes, incendios forestales e inundaciones, pueden generar un estrés postraumático significativo en las personas afectadas ahondó la experta.

Además, la inestabilidad ambiental puede provocar ansiedad y preocupación constante sobre el futuro, afectando el bienestar emocional y psicológico de las personas. La incertidumbre y la percepción de amenaza constante al entorno vital exacerban el estrés crónico, lo que puede llevar a trastornos de ansiedad y depresión”.

El cambio climático se hace evidente en las temperaturas extremas, inundaciones y cuando esto sucede según Tripcevich Piovano “se traduce en ansiedad, inestabilidad y depresión, aunque se manifieste a priori en una angustia difusa o en síntomas multideterminados”. “Algo sabemos todos acerca de que en eso que estamos percibiendo, también algo estamos haciendo mal señaló. Pero el silencio, la falta de concientización y políticas adecuadas que deberían estar a cargo del Estado, perpetúan el problema”.

Y en ese sentido, ensayó una explicación acerca de cuál es el mecanismo por el que los factores climáticos pueden afectar de esa manera el sentir de las personas.

Los impactos directos e indirectos de los cambios ambientales en la salud mental son tan preocupantes, particularmente para las generaciones jóvenes, que llevaron a que se acuñen nuevas palabras o términos como evidencia de un tiempo nunca antes vivido por la humanidad.

Así, la ecoansiedad, entendida como la ansiedad relacionada con un entorno cambiante e incierto, y el duelo ecológico, es decir, el dolor por la pérdida ecológica, aparecen en el vocabulario de las nuevas generaciones.