San José.- Las incapacidades relacionadas con el Covid-19 durante el 2020 fueron las más significativas dentro de los registros de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), además de ser las más costosas.
En total, se emitieron 195.658 incapacidades por este motivo, las cuales representan el 15,7 por ciento del total otorgado y representaron un costo superior a los ¢18.289 millones.
De acuerdo con los registros de la CCSS, durante el año anterior se otorgaron 1.244.771 incapacidades y las tres primeras causas estuvieron relacionadas con el virus del SARS-CoV-2.
Le puede interesar
Sudáfrica vende su ‘stock’ de un millón de vacunas de AstraZeneca
Los datos se dividen en categorías:
Covid – virus no identificado (casos sospechosos): 73.670 incapacidades, costo ¢4.165 millones.Contacto con y exposición a otras enfermedades transmisibles (contacto indirecto): 61.084, costo ¢8.020 millones.Covid – virus identificado (casos confirmados): 56.322 incapacidades, costo ¢5.630 millones.
A estas causas registradas se suma en la posición número 15, las incapacidades dadas a las personas contagiadas de Covid-19 que fueron confirmadas por nexo epidemiológico.
Este caso representó un total de 4.582 incapacidades que tuvieron un costo de ¢472 millones.
Los datos se desprenden del registro de las autoridades de las principales 30 causas de incapacidad durante el año anterior, donde se tienen otras enfermedades o padecimientos que registraron aumentos, tal es el caso de los resfríos comunes, dengue y trastornos de ansiedad y depresión.
Le puede interesar
AstraZeneca asegura eficacia en vacuna
Incapacidades
La cantidad de incapacidades que se otorgaron durante el 2020 (1.244.771) representaron un aumento del 3.1 por ciento si se compara con las incapacidades dadas en el 2019 (1.207.225).
Las causas relacionadas con el Covid-19 representaron los tres principales motivos de incapacidad durante el año anterior y a ellos se suman otros padecimientos históricos.
Entre las causas que registraron un aumento en la cantidad de incapacidades, en comparación con el 2019, se encuentran las otorgadas por resfrío común, dengue, ansiedad y depresión.
Por ejemplo, mientras que en 2019 se otorgaron 9.331 incapacidades por resfriado común (rinofaringitis aguda), en 2020 la cifra aumentó a 13.587, es decir un 45.6 por ciento más. Estas incapacidades representaron un costo de más de ¢500 millones.
En el caso de las incapacidades por fiebre del dengue (clásico) el año anterior se emitieron 3.289 permisos (621 más que en 2019) los cuales representaron un costo superior a los ¢106 millones.
Para la enfermedad catalogada como trastorno mixto de ansiedad y depresión el año anterior se otorgaron 9.624 incapacidades, casi un 10 por ciento más que en 2019 cuando se registraron 8.773. El costo de las incapacidades por este padecimiento superó los ¢3.043 millones.
Dentro de la lista de las 30 principales causas de incapacidad en 2020 se destacan los registros de algunas enfermedades que redujeron la cantidad de incapacidades en comparación con el 2019, tal es el caso de las incapacidades por infección aguda de las vías respiratorias superiores, lumbago con ciática (espalda), contractura muscular, dolor en articulación, infección intestinal viral, infección de vías urinarias, migraña, dolor pélvico, amenaza de aborto, faringitis aguda, esguinces y torcedura del tobillo, entre otros.
