San José.- Científicos de la Universidad de Costa Rica realizan estudios que permitan la eventual creación de una prueba complementaria al diagnóstico, capaz de elaborarse en suelo costarricense y ser de bajo costo, sin sustituir al test para diagnosticar- pero con la intención de permitiir descubrir a posibles individuos inmunes y que el Ministerio de Salud tenga información útil para valorar la pertinencia de las medidas de restricción.
“Será información muy valiosa para el Ministerio de Salud. Por ejemplo, el saber cuántas personas experimentaron la enfermedad sin darse cuenta y generaron anticuerpos, podría ayudar a flexibilizar medidas de restricción porque el peligro de volver a contraer la enfermedad disminuye”, aclaró German Madrigal, director del Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar)-UCR.
Le puede interesar
Mitos y realidades sobre el Covid-19
Por lo general, los individuos recuperados de una enfermedad viral son personas con bajo riesgo de reinfección. Aún no se sabe si pasa lo mismo con el Coronavirus, por lo tanto, al descubrir individuos asintomáticos recuperados también se podrá analizar el comportamiento del virus a largo plazo.
El equipo científico de la UCR está en la capacidad de generar una prueba complementaria que, a diferencia del examen actual que se implementa en Costa Rica, utilizará muestras de sangre. Mediante esa técnica, se calcula que entre dos a tres horas se podrían identificar a esos recuperados del Coronavirus que ni siquiera sospecharon que tuvieron el virus.
