Santo Domingo.- Las intervenciones quirúrgicas para tratar el cáncer de próstata ha tenido avances significativos.
Tan amplio es el tema que con las cirugías mínimamente invasivas para el cáncer de próstata, las heridas suelen ser muy pequeñas, lo que acorta el tiempo de recuperación del paciente, según el urólogo Wally Abreu.
Entrevistado por Resumen de Salud, puntualizó que se estima que uno de cada ocho hombres en el mundo va a tener cáncer de próstata en algún momento de su vida.
Según Abreu, los urólogos batallan contra la cultura machista del dominicano, que muchas veces no quieren realizarse las pruebas pertinentes, lo que aumenta el riesgo de que sean diagnosticado con un cáncer avanzado.
¿Cuál es el rol de la cirugía laparoscópica en el cáncer de próstata?
En términos generales, podemos situar al cáncer de próstata en cáncer más común en hombres.
Incluso en términos prácticos, digamos que, en Estados Unidos, que no es la excepción, es el cáncer más comúnmente diagnosticado en hombres y se diagnostican alrededor de 288 mil pacientes, el 29% de esos cánceres, de todos los cánceres diagnosticados son cánceres de próstata.
En Latinoamérica, el Caribe y República Dominicana, el cáncer de próstata es el cáncer también más comúnmente diagnosticado, incluso por encima del cáncer de mama y también es el cáncer que mayor mortalidad genera.
¿Dónde se ve actualmente la mayor cantidad de casos, en qué edad?
El cáncer normalmente aumenta el riesgo de padecerlo a partir de los 40 años, por eso siempre les recomendamos a los hombres que a partir de los 40 años empiecen sus evaluaciones rutinarias con el urólogo; pero sabemos también que hay otros factores que aumentan el riesgo de padecer el cáncer de próstata, como por ejemplo la raza negra y nosotros los dominicanos prácticamente somos un híbrido, todo por más blanquito o amarillito que seamos, detrás de la oreja tenemos el negrito, y eso implica que esos genes están ahí y por tanto nosotros tenemos un riesgo aumentado de padecer cáncer de próstata y no solamente de padecer cáncer de próstata, sino también de fallecer por el mismo.
Tenemos que batallar en nuestro país con una cultura que creo que se está superando en la actualidad, pero aún sigue, aún sigue y es la cultura del machismo, la que van a poner un dedito por ahí y que eso molesta, que yo soy un hombre, etcétera y realmente eso no genera beneficios, todo lo contrario, genera el riesgo de que esa persona padezca cáncer y que sea un cáncer que se detecta en etapas avanzadas y que probablemente no tengamos la opción de darle un tratamiento que cura al paciente en ese momento.
Tan importante es esto que se estima que 1 de cada 8 personas, hombres en el mundo, van a tener cáncer de próstata en un momento de su vida, imagínese usted la envergadura del problema y parte de las opciones de tratamiento del cáncer de próstata, es la cirugía y dentro de la cirugía vivimos en un mundo en el que estamos avanzando tanto en el tema de los autos eléctricos, autónomos y todo lo demás y la cirugía no se queda atrás, la cirugía también es así, estamos en avances, esos avances empezaron a observarse a partir de los 90’s de forma fuerte a partir de los 2000 y parte de las cosas que hacemos en cirugía son las cirugías mínimamente invasivas. Es decir, tratar el cáncer de próstata localizado con heridas un poquito más pequeñitas, viendo los tejidos más grandes en pantallas y eso aumenta la precisión de la cirugía, vemos mejor un tejido y otro, podemos determinar de forma digamos más precisa dónde está la enfermedad, hacer cirugías un poco más completas, invadir menos la anatomía del paciente.
¿Qué beneficios se obtiene con este procedimiento?
Eso nos genera muchos beneficios, como por ejemplo un mejor resultado cosmético porque el paciente va a tener menos heridas, vamos a tener menos riesgo de infecciones de las heridas porque el paciente tiene menos heridas en su cuerpo, menos sangrado, se controla mejor el sangrado porque identificamos mejor las estructuras que vamos viendo en el transcurso de la cirugía, protegemos los tejidos que están alrededor de la próstata que es el órgano que queremos nosotros retirar y sin comprometer los resultados oncológicos, incluso mejoramos también algunos factores que se pueden afectar después de la cirugía como es la función eréctil que es muy importante, identificamos mejor, vemos más grande la próstata y los nervios que están alrededor y los pacientes que si califican para que se preserven esos nervios pues si podemos preservarlos con un poquito más de precisión, además de que los pacientes pueden tener menos escapes de orina después de la cirugía y tener menos tiempo con una sonda colocada que todos los pacientes que operamos de cáncer tienen que tener una sonda colocada, normalmente cuando es cirugía abierta los pacientes tienen que tener 15, 21 días con una sonda hasta un mes, nosotros con la cirugía laparoscópica el paciente se le quita la sonda prácticamente en una semana.
¿Con este procedimiento de cirugía de próstata, cuánto dura hospitalizado el paciente?
El paciente normalmente tiene un estimado de tiempo de ingreso de dos días, algunos tres, hay pacientes que se pueden ir justo el día después de la cirugía incluso, eso es una ventaja también porque el paciente necesita menos medicamentos, menos estancia hospitalaria, menos riesgos de tomar alguna infección por otras cosas que tenga el hospital, porque el hospital no es un centro estéril, hay muchos gérmenes ahí, pero básicamente se pueden usar a todos esos beneficios en este tipo de cirugía, y parte de mi rol es quizás hacerle entender a la gente que la cirugía es un método aceptable y bueno, comprobado científicamente, para el tratamiento del cáncer y dentro de ella pues la cirugía mínimamente invasiva genera un plus en el tratamiento de estos pacientes, incluso después de la laparoscopia está la cirugía robótica, que en el país ya hay expresión de cirugía robótica, lo que pasa es que sabemos que, por la realidad socioeconómica del país, no es accesible para todos los pacientes, pero la laparoscopia sí, es mucho más accesible a la mayor parte de los pacientes de escasos recursos.
¿Doctor, usted habló en el tema de disfunción eréctil, con este procedimiento no afectaría tanto?
Siempre se afecta, pero hay mejor forma de nosotros preservar, reducir los riesgos; pero siempre se afecta, si le decimos a un paciente que no se le va a afectar la función hereditaria después de una cirugía de cáncer, estamos hablando mentira, pero hacemos mejor trabajo si hacemos la cirugía mínimamente invasiva.
¿Este procedimiento da posibilidad de que el paciente más adelante pueda procrear?
No, porque al paciente que se opera de cáncer de próstata se le cortan los conductos que traen el semen de los testículos, ese paciente no vuelve a eyacular.
¿Si el paciente más adelante quiere colocarse una prótesis tiene posibilidad?
Claro, eso es parte de los tratamientos post-operatorios, después de un tratamiento de cáncer el paciente puede tener disfunción herédica que persista a base del año de la cirugía, nosotros siempre le damos al paciente un año como un compás de espera para esperar que los nervios se recuperen, si los preservamos, si el paciente experimenta unas erecciones correctamente, pero si el paciente no lo logra hacer durante ese tiempo más o menos, a veces antes el paciente se desespera y dice que no va a pasar, entonces ya ahí están las opciones de tratamiento, dentro de ellas la prótesis de pene, que ya uno conversa con el paciente, evalúa las posibilidades, los tipos de prótesis que hay y dependiendo de las condiciones del paciente pues se valora el tratamiento que se puede dar para ese caso en específico.
¿Y para pacientes con incontinencia urinaria, qué opciones tienen?
En el tema de la incontinencia urinaria, hay pacientes que pueden persistir en incontinencia urinaria importante después de un tiempo de la cirugía, digamos que un año, y esos pacientes muchas veces pueden necesitar esfínteres artificiales o algunos otros dispositivos que se utilizan para disminuir los escapes de orina; es decir, que de las cosas que se pueden producir después de la cirugía, hay formas. Es importante que el paciente tenga en cuenta eso, que después de operarse de cáncer de próstata no se acaba la vida, todo lo contrario, reinicia, yo digo siempre, le buscamos la vuelta por alguno de los métodos que ya están establecidos para ayudar a recuperar esas, digamos secuelas de la cirugía.
¿Es importen la asistencia de un profesional en psicología durante el desarrollo de esta enfermedad?
Es importante que los pacientes que se van a tratar por cualquier tipo de cáncer tengan un manejo multidisciplinario, dentro de ellos un especialista en terapia conductual.
¿Por qué, doctor?
Porque el paciente va a experimentar cambios en la calidad de vida, cosas a las que no estaba acostumbrada, si se le va a escapar la pipi, hay mucha gente que se desespera porque se le escapa la pipi un tiempecito en específico, otros continúan con eso y el tema de la disfunción eréctil es lo que más nos pega a nosotros los hombres, pues yo entiendo que un psico-oncólogo es primordial para que el paciente entienda que la vida no se va a acabar en ese momento, que hay chance de tomar la prioridad actual que es el cáncer para que el paciente se mantenga vivo y luego entonces tomamos en cuenta otras prioridades, dentro de ellas el tema de la disfunción eréctil.
Sobre el doctor Wally Abreu
El doctor Wally Abreu es urólogo, especialista en cirugía mínimamente invasiva; es decir, cirugía laparoscópica avanzada en urología.
Abreu labora en el servicio de urología oncológica del Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter.
