Santo Domingo.- El cambio climático tiene importantes implicaciones de salud pública, las cuales se incrementan en la malaria, así lo publica la revista https://revistas.intec.edu.do/
La publicación destaca que en zonas donde nunca se habían identificado las diferentes especies de Plasmodium se convirtió en realidad.
Por consiguiente, la comprensión de la relación entre esta enfermedad y el clima se ha convertido en una prioridad de salud global.
Le puede interesar:
Humano garantiza reembolso a sus afiliados
En este estudio extrajó los casos reportados de malaria y los informes climáticos de las bases de datos de información pública entre 2012 y 2018.
Mediante análisis de regresión se compararon los casos de malaria semanales con promedios climáticos de semana de retraso.
Durante los períodos inter-epidémicos la humedad relativa (b = .1101, p <0.001) y la temperatura media (b = 0.118, p < 0.001) fueron predictores significativos de incidencia de malaria.
Sin embargo, durante los períodos intra-epidémicos, estos predictores se comportan de manera diferente: humedad relativa (b = -0.265, p<0.05) y temperatura media (b = -1.47, p<0.001).
La temperatura media y la humedad relativa impulsan la incidencia de malaria en Santo Domingo. Estas dos variables pueden servir de predictores para futuros brotes en regiones de alta incidencia poblacional.
