Santo Domingo.- En Costa Rica se está utilizando plasma de pacientes curados de coronavirus en contagiados, lo que ha dado buenos resultados a los médicos especialsitas de esa nación.
En ese sentido, la Sociedad Dominicana de Infectología realizó un webinar para que esos y otros especialistas muestren su experiencia a infectólogos dominicanos.
Los participantes fueron los doctores Ana Lucia Valerín Chaves, de Costa Rica; Santiago Moreno, de España; y Layla Woc, de Guatemala, aclaró dudas sobre el plasma convaleciente
Lo hizo con el tema “Uso del plasma de convalecientes en pacientes con Covid-19: ¿ganar o perder?”, donde los expertos de tres países contaron sus experiencias y consideraciones sobre la nueva terapia.
Le puede interesar:
Fundación auspicia investigaciones médicas para tratamientos al Covid-19
La doctora Ana Lucía Valerín Chaves, directora del Banco de Sangre del hospital San José de Costa Rica, habló de la recolección del plasma convaleciente de pacientes recuperados de Covid-19.
Destacó que el plasma convaleciente se ha estudiado en brotes de otras infecciones respiratorias, incluida el H1N1 en 2009 y la epidemia del SAR-Cov-1 del 2003 y en la actualidad para el coronavirus.
Dijo que en su país se designó un grupo multidisciplinario para realizar las investigaciones y pruebas sobre el tema.
El grupo tiene la tarea de coordinar la recolección nacional de plasma, citación de los donantes, con pre selección telefónica, día de la donación, entrevista formal y llenado de declaración jurada y consentimiento informado.
Le puede interesar:
País suspende ensayos clínicos en Covid-19
Destacó que el plasma convaleciente produce anticuerpos purificados de forma estandarizada a partir del plasma de pacientes recuperados.
Afirmó que previo a la recolección se deben realizar diversas pruebas de laboratorio inmunohematológicas ABO, serológicas: KIV, vhb, htlv, Chagas, sífilis, VHC, HIV, VHB y VHC.
Para el procedimiento se debe realizar la iantivación de patógenos.
Recordó que su país a colectado 90 donaciones de sangre (ST- aféresis), lo que según dijo representa un total de 115 productos de los grupos O, A y B, que han sido usados en cinco pacientes con una evolución favorable.
El doctor Santiago Moreno, jefe de Servicios de enfermedades infecciosas del hospital Ramón y Cajal de Madrid, España, agregó que “tratamiento con el plasma de convelencientes de personas con Covid-19, administra anticuerpos contra un agente determinado en un individuo susceptible para prevenir o tratar una enfermedad causada por ese agente.
Le puede interesar:
Estudio revela avances en terapia “segura” para pacientes COVID-19
Dijo que escasos efectos adversos asociados.
Afirmó que diversos estudios controlados de serie cortas de pacientes con Covi-19, los cuales confirman la escasos toxicidad y una posible eficacia.
Explicó que estudios multicéntricos, randomizados consideran el plasma favorable.
De su lado, la doctora Laila Woc-Colburn, profesora asociada de la sección de Enfermedad infecciosa Baylor College of Medicine de Texas, Estados Unidos, dijo que hay mucha experiencia en Estados Unidos que demeustra la efectivad de esta terapia.
De igual forma, habló sobre las posibles posibles complicaciones en que pudiera degenerar la trasnfusión, entre las que citó algunas reacciones alérgicas, transmisión de infecciones y otras leves.
Le puede interesar:
Informan recepción de documentos para concurso de residencias médicas
En ese sentido, recomendó dar antiinflamatorios para evitar, por ejemplo la fibrosis e injuria pulmonar.
Explicó que es de suma importancia evaluar los pacientes para posible ensayo clínico y medir la carga antiviral y la parte inflamatoria.
En el webinar sintonizaron médicos de Bolivia, Colombia, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana y otros países de la región, quienes enriquecieron la jornada con diversas preguntas sobre el tema.
El taller bajo la producción de Travel Solutions, estuvo moderado la doctora Rita Roja, presidente de la Sociedad Dominicana de Infectología y su colega Carlos Rodríguez, pasado presidente.
Le puede interesar:
Fundación auspicia investigaciones médicas para tratamientos al Covid-19
En la discusión se afirmó que los protocolos para la recolección y transfusión del plasma recomiendan que se debe dar una sola infusión de un mililitro por kilo, tras aclararse que antes se podía dar una segunda a las 24 horas.
De igual forma, los expertos coincidieron en que en la transfusión del plasma se debe tomar en cuenta el grupo sanguíneo de los pacientes. .
En cuanto a que si el plasma convaleciente le confiere inmunidad activa, aclararon que no es como una vacuna que da la inmunidad completa, pero si ayuda a logarla.
Por Gabriela Mora
