Santo Domingo.- Cada año el Día Mundial del Asma se celebra el primer martes de mayo, por lo que esta fecha se enardece hoy 6 del referido mes.
Dicha fecha es motiva por la Iniciativa Global para el Asma (GINA) con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este día tiene como objetivo aumentar la conciencia sobre esta patología crónica que afecta a cientos de millones de personas en el mundo.
Cada año para celebrar esta fecha se elige un tema, este 2025 el mismo es “Lograr que los tratamientos inhalados sean accesibles para todos”.
En este 2025 se destaca la importancia de garantizar el acceso a medicamentos esenciales para el control del asma.
OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe el asma como una enfermedad crónica que afecta a niños y adultos, caracterizada por la inflamación y el estrechamiento de las vías respiratorias, lo que provoca síntomas como tos, sibilancias, dificultad para respirar y opresión torácica.
Algunos puntos clave que destaca la OMS sobre el asma, es que se estima que 262 millones de personas tenían asma en 2019, y que esta enfermedad causó 455,000 muertes.
En cuanto, a los factores de riesgo, la OMS señala, que los desencadenantes incluyen contaminación, humo del tabaco, alérgenos como el polvo y el polen, aire frío y emociones intensas.
La OMS enfatiza que el asma se puede controlar con medicamentos inhalados, pero en muchos países de ingresos bajos y medianos el acceso a estos tratamientos es limitado, y si no se trata adecuadamente, el asma puede afectar la calidad de vida, causando trastornos del sueño, fatiga y problemas de concentración, además de ausencias escolares y laborales.
Acciones de la Sociedad de Neumología y Cirugía del Tórax
La Sociedad Dominicana de Neumología y Cirugía del Tórax (SDNCT) en mayo de 2024 reportó un aumento en la prevalencia del asma infantil en el país, estimando que el 18% de la población infantil padece esta condición.
Estudios en República Dominicana
Algunas universidades han tomado como estudio en sus investigaciones la patología del asma, como es el caso de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).
La UNPHU realizó una investigación sobre la incidencia de crisis asmática en niños atendidos en la emergencia del Hospital Dr. Jacinto Ignacio Mañón entre junio y diciembre de 2020.
El estudio analizó factores de riesgo y estrategias de manejo.
La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) llevó a cabo una investigación donde los especialistas evaluaron el control del asma en República Dominicana, identificando barreras de acceso a los servicios de salud y factores socioeconómicos que influyen en el tratamiento.
Este estudio destacó la necesidad de mejorar la atención y el acceso a medicamentos esenciales.
