Por primera vez desde mayo, cuando se detectó la presencia del SARS-CoV-2 en aguas residuales del país, científicos costarricenses lograron determinar en qué cantidad está el virus que provoca covid-19.
Este viernes 21 de agosto, Investigadores del Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) informaron que realizaron la primera cuantificación del virus en aguas residuales, lo que les permitirá discernir cuáles sitios tienen mayor circulación del SARS-CoV-2.
“(Los análisis) revelaron los niveles de partículas en el Centro de Aprehensión Temporal para Extranjeros en Condición Irregular (CATECI), la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Los Tajos en San José y la estación del emisario submarino del alcantarillado sanitario de Limón, con muestras de mayo y junio”, señala el comunicado.
Le puede interesar
OMS: espera acabar con la pandemia de covid-19 en “menos de dos años”
En el caso del CATECI, por ejemplo, los investigadores pudieron cuantificar muestras viejas. Ellos determinaron que la concentración fue baja el 7 de mayo (30 copias genómicas por mililitro), luego subió el 27 de mayo (570 copias/ml) y para el 12 de junio volvió a bajar (30 copias/ml).
“Este es un gran avance científico y de monitoreo para el país frente a la emergencia sanitaria”, dijo la presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Yamileth Astorga.
De acuerdo con el AyA, este monitoreo complementará la vigilancia epidemiológica y permitirá confirmar nuevos brotes, así como señalar una alerta temprana en puntos de riesgo.
Puntos de concentración
Desde el 13 de mayo, los investigadores del LNA lograron detectar la presencia del coronavirus en aguas residuales. Esta técnica señaló a Pavas como uno de los sitios con circulación del virus y llevó a un testeo masivo el 23 de junio.
“En paralelo, hemos continuado el trabajo de determinar la presencia del virus en aguas residuales, con lo que se han analizado 184 muestras y en 46 se ha identificado el material genético”, añadió Astorga.
Le puede interesar
La OMS advierte que la vacuna “no va a poner fin a la pandemia por sí sola”
Este análisis previo, sin embargo, no permitía conocer las cantidades en que se concentraba el virus. Esto debido a que los químicos necesarios no llegaron a tiempo al país, según dijo a AmeliaRueda.com el director del LNA, Darner Mora.
Como parte del muestreo, el AyA identificó la presencia del SARS-CoV-2 en varios puntos del país. El más reciente (5 de agosto) fue la planta de tratamiento de aguas residuales Los Tajos, ubicada en San José y utilizada por 200 mil personas.
Otros sitios muestreados, por su parte, salieron libres del virus en sus áreas residuales, como el Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí, el CAI Vilma Curling Rivera y el Área de Salud de Cariari, en Pococí.
Las autoridades recordaron que no hay evidencia científica que señale a las aguas residuales o al agua potable como fuentes de contagio del COVID-19. Las partículas de estel coronavirus que se miden en las aguas residuales provienen de heces que excreta un porcentaje variado de personas enfermas.
