Costa Rica se mantiene en deuda con personas con discapacidad

hh.jpg

hh.jpgSan José.- El 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Así fue establecido en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas por medio de la resolución 47/3 y para conmemorarlo, es necesario que en Costa Rica se haga un repaso de todo lo que hace falta trabajar para asegurar el acceso real y la igualdad de oportunidades para esta población.

En este sentido, la Defensoría de los Habitantes, en un comunicado de prensa  señaló que:

“Costa Rica aún mantiene una deuda con la población con discapacidad. La Defensoría ha evidenciado que el entorno –incluido el espacio físico, las comunicaciones y la información, entre otros- está diseñado y construido sin contemplar las necesidades específicas de las personas con discapacidad, de ahí que se requieren cambios en el mismo para garantizar la accesibilidad de estas personas”.

Le puede interesar

Hospital México alcanza un 97% de éxito en trasplante renal

En Costa Rica los datos más actualizados respecto a la situación de este sector son los de la Encuesta Nacional Sobre Discapacidad (ENADIS), aplicada en 2018 por el INEC y que en mayo pasado señaló que un total de 670 640 costarricenses viven con una discapacidad en el país; es decir, el equivalente al 18,2% de la población nacional.

Sin embargo, y a pesar de representar casi al 20% de los costarricenses, estas personas se topan con condiciones de vida que los mantienen entre los quintiles de menores ingresos, pues más de 50% vive en pobreza o en pobreza extrema, según los datos de la encuesta.

Además y divididos por regiones, en el Pacífico Central se concentra el mayor porcentaje de personas con discapacidad (24%), seguido de la región Brunca (22%).

Resulta suficientemente preocupante,  que las condiciones para salir de esa pobreza no son favorables para esta población. Los datos de la encuesta revelaron que solo el 5,7% de la población con discapacidad que tiene 18 años o más, asiste a la educación formal, pues un factor que no ayuda es que el 55,4% de los centros educativos a los que asisten no sean accesibles pues no tienen rampas para personas en sillas de ruedas, puertas con agarraderas de palanca, puertas ni pasillos anchos, elevadores, luces de alerta visual ni alarma de audio o mobiliario adaptado.

Por ello la Defensoría de los Habitantes afirmó este martes que el Ministerio de Educación Pública (MEP) “debe garantizar la inclusividad a estudiantes con y sin discapacidad, en un mismo ambiente con los apoyos requeridos y con una oferta que se adapte a las necesidades de cada uno de ellos y ellas”.

En la actualidad, y según cifras de la ONU, más de mil millones de personas, aproximadamente el 15 por ciento de la población mundial, viven con algún tipo de discapacidad.

Este año, el tema central de la conmemoración estuvo dirigido al empoderamiento de las personas con discapacidad para un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible.