Costa Rica y el cáncer de colon desnudo de estadísticas

ancercolonsre.jpg

ancercolonsre.jpgSan José.-  A propósito de la celebración este 31 de marzo del Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, se evidencia que en Costa Rica se pronóstico para el 2020 que  1 de cada 52 personas en el país tendrá este cáncer y 1 de cada 117 fallecerá por esta causa.

La llegada de esta fecha, también evidencia  que frente al impacto de la enfermedad el país ha tenido logros en el abordaje: Costa Rica tiene la segunda mejor sobre vida de Latinoamérica.

El promedio latinoamericano en sobrevida de cáncer de colon es 51.7%. Costa Rica, que está entre las más altas en la región (60,1%) y es un poco menor al promedio de la OCDE de (62,1%). De allí la importancia de la prevención y la detección temprana.

Las últimas estadísticas publicadas por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)  explican que la enfermedad se ha incrementado de forma alarmante desde el año 2000: se registra el incremento es de un 73% en hombres y 23% en mujeres en la estadística más reciente en comparación con el año 2000.

Le puede interesar

OMS advierte que los daños podrían ser mayores a los beneficios al usar ivermectina en pacientes covid-19

El cáncer de colon es el cuarto más frecuente en ambos sexos y tercera causa de muerte por cáncer. En Estados Unidos al menos un millón de personas va a desarrollar la enfermedad cada año, según estimaciones.

Es un tumor maligno que se desarrolla en la parte final del tubo digestivo. Los tumores aparecen cuando las células comienzan a dividirse y crecer sin control.

El colon tóxico equivale a un cuerpo envenenado, que produce problemas digestivos, sobrepeso, estreñimiento, acidez, dolor de cabeza, espalda, celulitis, acné, depresión o pólipos y divertículos, que son pequeñas alteraciones, asociadas con el cáncer.

En España cada año se diagnostican 44 mil nuevos casos de cáncer de colon, fundamentalmente en personas de entre 65 y 75 años. Se trata del tumor con mayor incidencia en ese país.

Le puede interesar

Transtorno cerebral desconcierta a médicos canadienses

Diversos especialistas recomiendan una dieta rica en fruta y verdura, consumir poca carne roja y grasas saturadas, reducir la ingesta de alcohol, realizar ejercicios físicos, controlar el peso y no fumar para reducir las posibilidades de desarrollar la enfermedad.

La edad es uno de los factores más importantes, ya que el 90% de los casos inicia después de los 50 años y este riesgo aumenta a medida que avanza la edad”, afirman especialistas.

El 90 por ciento de los casos puede ser prevenibles si se detecta a tiempo, por lo que los expertos destacan la importancia de las terapias de prevención.

Por Luisa Fernanda Alvarado 

resumendesalud@gmail.com