Datos sobre la obstetricia en República Dominicana

stern10.jpg

stern10.jpg

Santo Domingo.-En el siguiente artículo, el doctor Herbert Stern, oftalmólogo y experto en historia de la medicina habla sobre los inicios de la obstetricia y la ginecología en la República Dominicana.

Le puede interesar

Refuerzan seguridad hospitalaria del Cabral y Báez

Senasa lista para traspaso de nuevos afiliados

Les dejamos el artículo:

De acuerdo a un trabajo presentado en el 1942 por el bachiller Aquiles Rodríguez, en el año 1821 se practicó la primer cesárea en Santo Domingo, realizada por el médico Francisco Suñez, cirujano de París, que se encontró en ésta ciudad cuando la Ocupación Haitiana.

Esta operación fue a la señora Catalina Torres y Colomé, esposa de don Juan Perosa (Catalán), presenciada por el presbitero padre Portilla, pues el único fin perseguido por la iglesia era el bautismo.

La señora murió súbitamente y fue enterrada el 12 de octubre de 1821.

La práctica de esta operación motivó la circular del Arzobispo Portes a los señores curas que les obligaba a practicar la cesárea post-morten para bautizar la criatura.

Esa circular fechada en 1855 consta en los archivos de Rodríguez Demorizi extraída de los archivos de la Catedral de cuya circular sacó algunos datos solamente.

En ese tiempo el doctor Francisco Cangiamila publicó un párrafo diciendo que los “padres y los que rehúsen de que se haga la cesárea en una mujer que ha muerto pecan mortalmente y se hacen reos de la muerte temporal y eterna del niño”.

Se recomendaba a los curas tener el instrumento propio para la cesárea (una navaja); acto que a veces se encomendaba a comadronas en presencia de las personas que recomendaba la circular.

Al hacer la cesárea, decía la circular: sólo se descubrirá el vientre de la mujer y se hará sobre una mesa o en el mismo lecho, la incisión no se hará en cruz sino a lo largo, habrá agua tibia para el bautismo, etc…

Se encuentran citaciones de (Manjer) interesantes en que el feto no se encontraba en el útero, si no en el abdomen, tubos falopianos, y en el mismo ovario, por lo cual vemos se trata de embarazos extrauterinos, dice además si se halla una mola recomienda abrirla y quizás se encontrará lo que se busca como acaece no pocas veces.

Los tratamientos en esa época eran muy limitados y de acuerdo a la misma fuente se ofrecían los siguientes para quitar el dolor y deshinchar los pechos a las criaturas.

Se deslíen los polvos de estiércol de ratón en agua natural y se untan con unas plumas.

Para quitar y corregir el menstruo: se toman 6 guineos maduros y se le quitan el pico y el pie, se coloca en una vasija grande que contenga ocho botellas de agua y se le añaden cuatro onzas de sarra rajada, una raíz de brusca machacada con una penca de sábila bien lavada, unos clavos de hierro y se pone al sol bien tapada la vasija con un lienzo.

Desde el tercer día puedo tomarse un vaso por la mañana y otro por la noche.

Para acomodar los menstruos: miel de caña. Para los partos difíciles: El perejil mojado y puesto en la vulva hace milagros.

Para excitar el aborto: El zumo de rabo de zorra en medio vaso de agua. Para acelerar los partos: El conocimiento de cogollos de rompesaragüei, también es excelente para expulsar la placenta.

Para detener el flujo de leche en las paridas: El tallo de zanahoria aplicado a las mamas.

Otro médico famoso ejerció en nuestro país a mediados del siglo XIX y fue el doctor Emeterio Betances (El Español). Sin embargo era de origen puertorriqueño, recetó mucho a las paridas y gozaba de gran fama.

La obstetricia siguió todos esos años en manos de comadronas solamente y por los años 1870, 1880, 1890 etc. se hicieron notables algunas como Margarita Mears.

A finales del siglo XIX empezaron a llegar médicos formados en París con gran preparación en la obstetricia y que le dieron un gran impulso.