Dermatitis atópica más frecuente en infantes

WhatsApp_Image_2021-05-04_at_4.54.29_AM.jpeg

Santo WhatsApp_Image_2021-05-04_at_4.54.29_AM.jpegDomingo.- Este 14 de septiembre se celebra  el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, con el objetivo de visibilizar y concienciar a la población acerca del impacto afectivo y psicológico de las personas que sufren esta enfermedad, la cual es cada vez más dominante entre la población.

En este sentido, es importante saber que esta enfermedad inflamatoria crónica de la piel es frecuente en la infancia y se caracteriza por piel seca y sensación de picor. Además, la dermatitis puede aparecer por una predisposición genética. Es decir, los hijos de un padre afectado con dermatitis atópica tienen una probabilidad del 50% de padecerla y si ambos padres están afectados la posibilidad aumenta hasta un 80%.

Tomando en consideración lo antes expuesto, se conoce que en República Dominicana, del total de niños que asisten diariamente a un especialista de la piel, se estima que más de un 50% acuden a causa de una dermatitis atópica leve o moderada.

Por su parte, en Latinoamérica, esta afección ocupa del 12-20% de las consultas de dermatología pediátrica, según informó Daisy Blanco, dermatóloga pediatra, en un reciente encuentro de actualización médica de la Sociedad Dominicana de Pediatría.

Le puede interesar:

Destacan impacto emocional y escolar de condiciones respiratorias en niños

Recalcó que la edad de 0-1 es la más frecuente para esta enfermedad en infantes, con un 50% de casos, seguido de un 30% para niños entre 1-5 años; y un 20% en niños mayores de cinco.

“La dermatitis atópica prevalece más en zonas urbanas que rurales, y de no tratarse pueden traer varias repercusiones a la salud de los niños”, agregó.

Asimismo, expertos en el área indican que no se ha encontrado una cura para la dermatitis atópica. Sin embargo, los tratamientos y medidas de cuidado personal pueden aliviar la picazón y prevenir nuevos brotes.

Dentro de los principales síntomas de la dermatitis atópica se encuentran: manchas de color rojo o marró, piel seca, agrietada o escamosa (xerosis), brotes recurrentes de eccemas, prurito (picor o picazón intensa). Mientras que en en los bebés pueden aparecer pequeñas protuberancias en las mejillas.

Estudios indican que la dermatitis atópica, tiene relación con factores ambientales (contaminación, clima, animales) y el estilo de vida (estrés, mala alimentación, obesidad, falta de ejercicio, tabaco).

Recomendaciones

Se recomienda estar en climas frescos, ya que el calor y el frío pueden ser factores agravantes de la enfermedad; usar ropas, toallas y sábanas de algodón, evitar los materiales sintéticos, tomar baños cortos con agua templada y usar jabones adecuados a este tipo de piel.

resuemendesalud@gmail.com