Día de la Lucha contra el Paludismo en América

pepe.jpg

pepe.jpg

Hoy se celebra el Día de la Lucha contra el paludismo o malaria en America, una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura del mosquito Anopheles.

La mayor parte de los casos y defunciones por paludismo se concentra en África subsahariana la cual soporta una parte desproporcionadamente elevada de la carga mundial de paludismo.

En 2015, el 90% de los casos y el 92% de los fallecimientos por la enfermedad se produjeron en esta región. Los niños menores de cinco años son especialmente vulnerables, ya que representan un 70% del total de las muertes por paludismo.

En America el paludismo mata a 38.000 personas por año en América Latina y el Caribe, según el primer estudio que compendia datos oficiales sobre el impacto de la enfermedad en la región.Los países de Surinam, Guyana, Brasil, Venezuela y Colombia tienen la mayor incidencia, mientras que Argentina figura entre los países donde se registran proporcionalmente menos casos letales.

En República Dominicana loa casos de malaria han experimentado una reducción de más de 10% con respecto al año anterior, registrándose 97 casos en comparación con 109 en el 2017 y 2349 en el 2016 según estadísticas del Centro Nacional de Control de Enfermedades Tropicales (CENCET).

Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata rápidamente, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una estrategia multidimensional para prevenir, controlar y eliminar el paludismo. Las intervenciones fundamentales son el uso de mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual, las pruebas diagnósticas y el tratamiento de los casos confirmados con antipalúdicos eficaces.

En los últimos años, estas medidas han reducido drásticamente la carga de paludismo en muchos entornos. Sin embargo, la transmisión del paludismo persiste en muchos países del mundo y es causa de cientos de muertes cada año.

Tratamiento 

La OMS recomienda los tratamientos combinados basados en la artemisinina para el tratamiento del paludismo no. Estos tratamientos, que combinan dos principios activos con diferentes mecanismos de acción, son los más eficaces en este momento.

Actualmente, la OMS recomienda cinco tratamientos combinados basados en la artemisinina para combatir la enfermedad La elección de uno u otro deberá realizarse en función de los resultados de los estudios de eficacia terapéutica contra las cepas locales .

Los tratamientos combinados basados en la artemisinina son la piedra angular de las pautas terapéuticas recomendadas contra el paludismo y, como no está previsto que salgan al mercado alternativas a los derivados de la artemisinina como mínimo durante unos años, es necesario preservar su eficacia.

La OMS recomienda a los programas de lucha contra el paludismo que controlen periódicamente la eficacia de los medicamentos antipalúdicos en uso para comprobar que los tratamientos seleccionados continúen siendo eficaces.