Santo Domingo.- El 27 de diciembre es el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias, fecha impulsada por la Organización de las Naciones Unidas, cuya elección se dio en el marco de la Asamblea General llevada a cabo en la Embajada de Vietnam. La iniciativa fue proclamada el 13 de noviembre de 2020 bajo la Resolución N° 75/L.18.
La fecha coincide con el nacimiento de Louis Pasteur, prestigioso químico, físico, matemático y bacteriólogo francés; fue precursor de la microbiología moderna y su trabajo científico generó grandes aportes a los procesos y metodología de la medicina preventiva.
Este día tiene como propósito concienciar sobre las devastadoras consecuencias que pueden tener las epidemias, pandemias y enfermedades infecciosas en la humanidad.
Le puede interesar:
Leonel Fernández asegura pandemia ha obligado a gobiernos a endeudarse (VIDEO)
Sus repercusiones no sólo atentan contra la salud pública, sino también con el desarrollo económico y social de los países que se enfrentan a estas.
Actualmente, el mundo vive la pandemia del coronavirus, la cual según estimaciones del Banco Mundial, 97 millones de personas en todo el mundo cayeron en la pobreza extrema debido a la pandemia en 2020, viviendo con menos de US$ 2 al día.
Desde entonces ha habido pocas mejoras. “A nivel mundial, el aumento de la pobreza que se produjo en 2020 debido al covid-19 todavía persiste, y los pobres inducidos por el covid-19 en 2021 siguen siendo 97 millones de personas”, dijeron los economistas del Banco Mundial a principios de este año. Señalaron, sin embargo, que la pobreza general debería bajar este año.
En República Dominicana el expresidente Leonel Fernández aseguró que la pandemia del covid-19 ha provocado una contracción económica que no ha dejado otra alternativa a los gobiernos que el endeudamiento público.
Al encabezar el inicio del Foro Global, que se realizó en La Romana el pasado mes de noviembre, dijo que los ingresos fiscales se han desplomado a consecuencia de la contracción económica global.
Sostuvo que se tenía la creencia que decisiones racionadas detendrían la crisis económica y social, así como contener deuda pública, disparada en 293 trillones o 330 por ciento del PIB a nivel global.
Agregó que en América Latina vive el 20 por ciento de los infectados y 32 por ciento de los fallecidos, por lo cual ha sido una de las zonas más afectadas a nivel global, con sólo el 8 por ciento de la población mundial.
“Las principales economías se han endeudado un 250 por ciento con relación al PIB, generando preocupación y temor acerca de enfrentar situación sin que se produzca desplome financiero”, comentó.
Le puede interesar:
MSP confirma variante ómicron, mantiene la alerta en la población
Sostuvo que la inflación es principal fuente inquietud y preocupación de consumidores y gobiernos.
“Todo esto encuentra el mundo en un punto inflexión, que a pesar de políticas para la recuperación, predomina la incertidumbre”, comentó.
Dijo que los gobiernos no tomaron medidas preventivas y no se prestó la debida atención a la ciencia. “Se desató la catástrofe”.
Precisó que el mundo se ha visto estremecido por la muerte de más de 5 millones de personas y el contagio de más de 200 millones a nivel global.
Auguró que las naciones volverán a vivir entre retos y oportunidades, entre la creatividad del emprendimiento y la globalización.
Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en la prevención del coronavirus a través de la implementación de las vacunas disponibles, lavado de manos, distanciamiento social y el testeo de los habitantes.
En el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias se invita a los distintos organismos públicos, privados, instituciones, gobiernos y agentes de salud a brindar las herramientas de prevención necesarias para evitar futuras epidemias y combatir aquellas que se encuentran vigentes.
