REPORTAJE: Día del Cáncer con diagnósticos más letales

20190903_cancer_2.jpg

20190903_cancer_2.jpgSanto Domingo.- El Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer se conmemora oficialmente bajo la sombra del covid-19. Justo por esa situación, muchos pacientes han dejado de acudir a las consultas, por lo que la enfermedad podria estar avanzando en muchas personas.

Esto provocará que cuando sean diagnosticados, los estadíos aparecerán más avanzados, lo que incidirá en menos calidad de vida y más muertes.

Este 4 de febrero, como cada año, el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), es concientizar a las nacionales para avanzar en prevención y control de la enfermedad.

Esta enfermedad puede originarse en cualquier órgano del cuerpo, e incluso en la sangre.

El cáncer provoca que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa, que si no se trata, el tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.

Le puede interesar:

Descubren cromosomas en células cancerosas

En ese sentido, el doctor José Ramírez, cirujano oncólogo y director del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavarez (INCART), indicó que el cáncer suele clasificarse en dos tipos.

“Básicamente el ser humano sufre de dos tipos de cáncer, tumores sólidos y tumores líquidos: los tumores líquidos son leucemias, linfomas y mielomas múltiples; los tumores sólidos, son los carcinomas epidermoides y adenocarcinomas”, detalló.

De acuerdo con la Sociedad Española Contra el Cáncer, la enfermedad abarca más de 200 tipos de cáncer, cada uno con características particulares.

La Organización Mundial de la Salud revela que los tipos de cáncer más comunes en el mundo son: cáncer de pulmón, 2,09 millones de casos cada año; cáncer de mama, 2,09 millones de casos; cáncer colorrectal, 1,80 millones de casos; cáncer de próstata, 1,28 millones de casos; cáncer de piel, 1,04 millones de casos y de estómago, 1,03 millones de casos.

En el caso de República Dominicana, el especialista expresó que las estadísticas nacionales son muy parecidas a las estadísticas mundiales.

“El cáncer más frecuentemente diagnosticado en nuestro país, es el cáncer de mama en las mujeres, mientras que el cáncer más frecuentemente diagnosticado en los hombres es el cáncer de próstata”, dijo.

Según las estadísticas del Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter, del registro de tumores 2018, el cáncer de mama, es el más frecuente, con el 40 por ciento de los casos menores de 50 años y el 49 por ciento comprendido entre las décadas de cuarenta y cincuenta años.

Aunque en el país no se manejan estadísticas sobre esta patología, de acuerdo con el registro del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), en la República Dominicana la incidencia de casos nuevos fue de 19 mil 816 de los distintos tipos a 2020, mientras que las muertes se estiman en 12 mil 107.

Globocan precisa el número de casos prevalentes en el país durante los últimos 5 años suman 50 mil 37 pacientes.

En el mundo, cada año se diagnostican más de 14 millones de nuevos casos de cáncer y 9,6 millones de muertes, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Le puede interesar:

Medicamento de Roche para el cáncer de pulmón recibe calificación de terapia innovadora

Este año, bajo la sombra de la pandemia, como en todas las enfermedades crónicas, los pacientes con cáncer se han visto gravemente afectados, debido a la falta de atención médica.

“La pandemia ha hecho disminuir la asistencia de los pacientes a las consultas de pesquisa del cáncer, tanto de los tumores más comunes, como en la mujer la mama…y el cuello uterino, como en el hombre, el pulmón y la próstata”, expresó el doctor Ivo Rodríguez, oncólogo radioterapeuta y director médico de Clínica Abreú.

El especialista manifestó que debido a la falta de asistencia a estos pacientes, “es posible que muchos pacientes esten con tumores que no han sido diagnosticados, porque no han asistido a sus consultas”, dijo.

Agregó que en el 2020 se ha evidenciado una caída en el diagnóstico del cáncer, entre el 40 y 70 por ciento, en algunos países.

“Eso significa que esos pacientes, no es que no tienen cáncer, sino que no se han diagnosticado, y cuando se presenten, van a estar en estadios más avanzados”, manifestó.

Rodríguez reveló que producto de la pandemia, todo apunta a que la mortalidad por esta patología va a aumentar en los últimos años.

“Se van a diagnosticar en etapas más tardías donde el control y cura va a ser menor, va a ser lo que yo llamo una pandemia del cáncer post covid”, reveló.

 

Tratamientos en República Dominicana 

Rodríguez expresó que República Dominicana está bien posicionada en ese aspecto.

Dijo que el país cuenta con tecnología de punta a la par de países de América y Europa, “con acceso a una gran cantidad de drogas modernas, tratamientos de inmunoterapia, y procedimientos de avanzada en la parte quirúrgica”, indicó.

“En la parte de radioterapia tenemos buena cobertura en todo el país, para tratamientos radiantes, con tecnologías modernas, podemos hacer tratamientos de radioterapias con todas las técnicas”, detalló.

El especialista agregó que dentro de los procedimientos existentes en el país, están “la técnica de IMRT, la técnica de IGRT, podemos hacer radiocirugía, tanto intracraneal como extracranial o SBRT”, dijo.

Dio a conocer que el primer equipo Halcyon en hispanoamérica se instaló en la Clínica Abreu.

En cuanto a las drogas de quimioterapia, Rodríguez precisó que el país tiene acceso a muchas de las más modernas.

Destacó en estudios diagnósticos, el equipo PET-CT, “con varios fármacos radioactivos que pueden determinar una gran cantidad de las lesiones tempranas o metastásicas de un tumor”, afirmó

En el país se hacen estudios de PSMA, que es un estudio de PET especial para la próstata, que se hace en muy pocos países de América Latina.

Además dio a conocer que en el país, se realizan estudios con sodio fluoruro, “es un estudio cuando la enfermedad está metastizar en los huesos, que también se hace en pocos países de américa latina”, manifestó.

Por Dayana Rodríguez Azócar

Resumendesalud@gmail.com