Día Mundial de la Salud, pandemia visibilizó desigualdad

depositphotos-21854543-l-2015_c.jpg

depositphotos-21854543-l-2015_c.jpgSanto Domingo.- El Día Mundial de la Salud, que se celebra este miércoles, se conmemora bajo el impacto del COVID-19.

En República Dominicana, esta situación trajo consigo retrasos en el diagnóstico de enfermedades catastróficas, como cáncer.

Los tipos de cáncer de mayor prevalencia en la población dominicana son: cáncer de mama, próstata, pulmón y colon.

Sin embargo, la salud de los dominicanos también se ve afectada por patologías como diabetes e hipertensión arterial, con 13% y 35%, respectivamente.

Estadísticas oficiales sobre la prevalencia de estas patologías en la población, no se tienen, como tampoco se cuenta con programas públicos y privados de prevención a las mismas.

Le puede interesar:

Gobierno lanza advertencia a empresas de salud

Desde 1948, esta fecha, es escogida para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este 2021, la OMS estableció como lema “Construir un mundo más justo y saludable”.

Y es que precisamente durante estos últimos años, producto de la pandemia del COVID-19, ha quedado en evidencia lo vulnerable que es la salud en el mundo.

Al día de hoy más de 2 millones de vidas se han apagado producto del virus respiratorio, muchos de ellos con comorbilidades que los hacían más sensibles a padecer la enfermedad en su forma más grave.

De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Salud Pública (MSP), el 29.90% son fallecidos con hipertensión como comorbilidad, mientras que el 18.72% eran diabéticos.

Sin dudas, la responsabilidad individual es determinante en la prevalencia de una buena salud en el mundo.

Sin embargo, un gran peso recae en los gobiernos, quienes son los responsables de proveer una asistencia sanitaria de calidad.

“Como ha puesto de manifiesto la COVID-19, algunas personas pueden llevar una vida más sana y tener mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido enteramente a las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen”, escribió la OMS en su mensaje conmemorativo, este año.

La existencia de un sistema de salud que permita que las personas puedan contar con una atención sanitaria cercana a sus hogares, reduciría notablemente las muertes por falta de asistencia.

Le puede interesar:

La OMS reclama a farmacéuticas compartir tecnología de vacunas para ampliar la fabricación

Este año, la OMS lo ha denominado como el Año Internacional de los Trabajos Sanitarios y Asistenciales.

Esta iniciativa busca reconocer y agradecer la inquebrantable dedicación de estos trabajadores en salvar vidas en medio de la pandemia.

En ese sentido, la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) reclama a las autoridades evaluar la eficiencia de sus planes de inversión y acciones en beneficio de la salud pública.

Fedefarma detalla que de acuerdo con el Reporte de Indicadores Básicos 2019 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Centroamérica la inversión es de un 3,8%, siendo Costa Rica el país con el porcentaje más alto (5,6%).

En el caso de República Dominicana, la inversión es la más baja, con un 2,8%.

El reporte también destaca cómo la calidad de la atención en Latinoamérica y el Caribe es a menudo deficiente.

Sólo nueve países de América Latina alcanzan el 90% de inmunización recomendados por la OMS para prevenir la propagación de la difteria, el tétanos y la tos ferina; además la vacunación contra el covid-19 está representando un reto de grandes proporciones.

Le puede interesar:

Publican documentos regulatorios en enfermedades infecciosas

Sobre ese tema, la Sociedad Dominicana de Pediatría llama a retomar jornadas de limpieza y concientización sobre las enfermedades inmunoprevenibles.

Los pediatras alzan su voz tras el registro de muertes infantiles publicado en el reciente reporte de la Dirección General de Epidemiología.

“Como gremio, sentimos pesar al ver cómo madres y niños mueren todavía por falta de medidas preventivas y de sensibilización; el COVID-19 nos llegó de sorpresa y aún aprendemos de este, pero el dengue y la malaria son enfermedades totalmente prevenibles, con el apoyo de toda la comunidad para mantener las zonas higienizadas”, destacó el doctor Marcos Díaz Guillén, presidente del organismo.

De acuerdo con el reporte, estas enfermedades siguen siendo una problemática latente, que durante este trimestre ya registra 517 muertes en infantes y 41 decesos maternos.

“Por eso pedimos a los líderes que garanticen que todas las personas tengan unas condiciones de vida y de trabajo que favorezcan la buena salud. Al mismo tiempo, instamos a los líderes a monitorear las desigualdades en materia de salud y a garantizar que todas las personas puedan acceder a servicios de salud de calidad cuando y donde los necesiten”, manifiesta la OMS.

Por Dayana Rodríguez Azócar

resumendesalud@gmail.com