25 de abril se conmemora el Día Mundial del Paludismo o Malaria

Santo Domingo.- El Día Mundial del Paludismo se celebra cada año el 25 de abril,  fue establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2007 para concienciar sobre la lucha contra esta enfermedad, que sigue afectando a millones de personas en todo el mundo.

Esta fecha es una oportunidad anual para destacar los avances realizados en el control de la enfermedad y comprometerse con la continuidad de las inversiones y las medidas para acelerar los progresos contra esta enfermedad mortal.

El paludismo también conocido como malaria es una enfermedad febril aguda causada por el parásito Plasmodium, que se transmite por la picadura de un mosquito Anopheles hembra infectado. Los síntomas, que incluyen fiebre, dolor de cabeza y escalofríos, generalmente aparecen entre 10 y 15 días después de la picadura y pueden ser leves y difíciles de reconocer. Si no se trata, la malaria puede progresar a una enfermedad grave y la muerte.

Las transfusiones de sangre y las agujas contaminadas también pueden transmitir el paludismo. Los primeros síntomas pueden ser leves, similares a los de muchas enfermedades febriles y, por eso mismo, difíciles de reconocer como indicativos de paludismo. De no tratarse, el paludismo por P. falciparum puede desembocar en un cuadro clínico grave y causar la muerte en 24 horas.

Desde el año 2000 ha habido una importante reducción de los casos mundiales de paludismo y de las muertes por esta causa. Estos avances han sido posibles gracias a la expansión masiva de instrumentos eficaces de prevención y tratamiento de la enfermedad, como los mosquiteros tratados con insecticidas, las pruebas diagnósticas y los medicamentos antipalúdicos.

En 2022 se produjeron 249 millones de casos de paludismo en todo el mundo, que causaron 608.000 muertes. De estas muertes, el 76% se produjeron entre niños y niñas menores de cinco años. Esto se traduce en más de 1000 muertes de niños y niñas menores de cinco años cada día.

En los últimos años, el progreso en la reducción de la malaria se ha estancado. La malaria no solo sigue poniendo en peligro la salud y costando vidas, sino que también perpetúa un círculo vicioso de desigualdad. Las personas que viven en las situaciones más vulnerables, como las mujeres embarazadas, los bebés, los niños menores de 5 años, los refugiados, los migrantes, los desplazados internos y los pueblos indígenas, siguen viéndose desproporcionadamente afectados.

Síntomas 

Los primeros síntomas más comunes del paludismo son fiebre, dolor de cabeza y escalofríos.

Los síntomas suelen aparecer a los 10-15 días de la picadura.

Los síntomas pueden ser leves, especialmente si la persona no ha sufrido antes la infección. Como algunos no son específicos del paludismo, conviene someterse a la prueba cuanto antes.

Algunos tipos de paludismo pueden causar enfermedades graves y la muerte. Los lactantes, los menores de 5 años, las mujeres embarazadas, los viajeros y las personas con VIH o sida corren más riesgo. Los síntomas graves incluyen:

Cansancio y fatiga extremos

Deterioro del estado de conciencia

Convulsiones

Dificultad para respirar

Orina de un color oscuro o con sangre

Coloración amarillenta de los ojos y la piel

Hemorragias anormales.

Prevención

Use mosquiteros cuando duerma en lugares donde el paludismo está presente.

Use repelente de mosquitos (que contenga DEET, IR3535 o Icaridina) después del anochecer.

Utilice serpentín fumigante y vaporizadores.

Vista indumentaria de protección.

Use mosquiteros en las ventanas.

El paludismo o malaria sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más preocupantes en muchas regiones del mundo, por eso debe ser una prioridad de la salud pública. Los esfuerzos en investigación, acceso a tratamientos y campañas de prevención son clave para combatir esta enfermedad.