Día Mundial del Sueño, recuerda la importancia de dormir con calidad

Sueño.jpg

Sueño.jpg

Santo Domingo.- Dormir, una palabra a la que muchas veces no le prestamos la atención necesaria, simplemente por desconocer los beneficios que tiene, en la salud del ser humano.

Este 19 de marzo, se celebra el Día Mundial del Sueño, fecha que tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre lo importante que es dormir bien.

Le puede interesar:

Abren centro otorrinolaringología y neurocirugía (VIDEO)

Este evento anual es organizado por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM) desde 2008.

Este año, la conmemoración abandera como lema, “Sueño regular para un futuro saludable”.

La iniciativa hace un llamamiento a todos los profesionales del sueño para educar al mundo sobre la importancia del sueño y mejorar así la salud global.

Asimismo, busca tratar las causas y síntomas de la falta de sueño, un problema que, si no es tratado a tiempo, puede ocasionar serios problemas de salud.

Le puede interesar:

La dama que no respeta edad ni rango social

Según esta WASM, los trastornos del sueño constituyen una epidemia global que amenaza la salud y la calidad de vida de hasta el 45% de la población mundial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los trastornos del sueño son una epidemia de Salud Pública. Según datos de la OMS, el 40% de la población duerme mal.

Recientemente, la Sociedad Dominicana de Neumología y Cirugía del Tórax, informó que existe una prevalencia estimada de un 20% de trastorno del sueño en la población general.

La sociedad especializada, detalló que la enfermedad más frecuente debido a problemas del sueño, es la apnea obstructiva: factor multiplicador de los riesgos de sufrir infarto al miocardio y accidente cerebrovascular, entidades que pueden poner en peligro la vida y dejar secuelas incapacitantes.

En una publicación de El Día, se detalla que la presidenta de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, doctora Marisol Taveras, reveló que el 40 por ciento de la población ha sufrido ansiedad y 25 por ciento trastornos del sueño durante el confinamiento.

Le puede interear:

Nuevo descubrimiento en Alzheimer

La especialista detalló que las estadísticas obedecen a las atenciones emocionales ofrecidas por la entidad y el Colegio Dominicano de Psicólogos en coordinación con la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud.

Un sueño de calidad

De acuerdo con el otorrinolaringólogo, Luis Felipe Encarnación, gozar de calidad del sueño, brinda beneficios en la salud física y mental.

“Múltiples estudios han demostrado que el sueño de buena calidad se asocia con un mayor rendimiento escolar y con una mayor calidad de vida, con una mejor salud en general”, dijo el especialista.

Encarnación detalló que para que el sueño sea reparador y cumpla su misión, debe cumplir con tres dimensiones: calidad, cantidad y oportunidad.

Le puede interesar:

Estudio revela incidencia del trastorno depresivo en microbioma intestinal distinto

En ese sentido, especificó que la duración de un buen sueño debe tener de entre 6 a 9 horas, “se ha demostrado que las personas que duermen menos, o más de eso, tienen problemas de salud”, dijo.

En cuanto a la calidad, agregó que durante las horas de sueño, debe existir una distribución adecuada de las diferentes etapas del mismo; es decir el sueño superficial y el sueño profundo.

Destacó la importancia de la dimensión “oportunidad”. Agregó que está enfocada básicamente en dormir cuando el cuerpo lo necesita.

“Hay que pensar en los procesos que regulan tanto el momento, como la duración del sueño, estos procesos son: el ritmo circadiano, es decir, el ritmo que determina las diferentes funciones del cuerpo, a lo largo de las 24 horas del día y el control homeostático, que es como quien dice, nuestro reloj interno, que está regulado por una parte de nuestro cerebro, que se llama hipotálamo, y que determina la producción de una sustancia, que se llama melatonina”, precisó.

Asimismo, detalló que el no contar con calidad de sueño a largo plazo, se traducirá en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

Dijo que los dos principales trastornos del sueño son el insomnio y la apnea del sueño.

“El insomnio se refiera a la incapacidad para quedarse dormido o la incapacidad para permanecer dormido… la apnea obstructiva del sueño, se refiere a la interrupción transitoria de la respiración, cuando el paciente está roncando”, especificó.

En cuanto al insomnio, Encarnación precisó que el médico psiquiatra, con una orientación hacia la medicina del sueño, es el indicado en tratar esa patología.

“Es el que puede evaluar los factores de la personalidad del individuo, su estado anímico, y los diferentes problemas de la esfera psicológica psiquiátrica que pueden afectar al paciente”, dijo.

Agregó que en el caso de los trastornos respiratorios del sueño, el especialista indicado es el otorrinolaringólogo, capacitado para observar porque se produce el ronquido y si se llega a producir la apnea obstructiva del sueño, determinar si existen posibilidades de que se puedan producir de manera quirúrgica.

En este último caso, precisó que el médico neumólogo también está capacitado para evaluar la vía respiratoria, “y determinar si existe otros tipos de trastornos en la vía respiratoria, que determinen que el paciente deja de respirar cuando está dormido”, expresó.

Por Dayana Rodríguez Azócar

resumendesalud@gmail.com