Discurso del Julio Amado Castaños Guzmán, presidente del Patronato del Hospital General Plaza de la Salud, en el acto del 20 aniversario de ese centro de Salud, el 23 de marzo del 2017.
Se celebró en el salón Dr. Delgado Billini, de ese centro de salud ubicado en Santo Domingo, República Dominicana.
Les dejamos el discurso:
Estimados amigos y amigas:
Gracias por aceptar la invitación de acompañarnos en la noche de hoy a celebrar este significativo aniversario.
El tiempo ha pasado y hoy festejamos 20 años que han transcurrido desde que el Hospital General de la Plaza de la Salud abrió sus puertas al pueblo dominicano.
Hoy quisiera me permitan como preámbulo hacer un viaje al pasado, y recordar el año 1995 cuando se iniciaba la construcción acelerada de la Plaza de la Salud.
En aquel entonces, quien les habla movido por un interés personal, en la mañana de un sábado de ese año, me aproximé a la zona donde hacía poco tiempo operaba el Hipódromo Perla Antillana, lugar donde se había iniciado hacía unos meses la construcción de la plaza de la salud.
Realmente fui atraído y provocado por la curiosidad y el rumor público. Se había dado a conocer que el gobierno de entonces estaba construyendo un consorcio de hospitales, con los cuales se pretendía dar un salto cuantitativo y cualitativo de la oferta de servicios de salud.
Recuerdo, como si lo estuviera en este momento observando, que se trataba de un área enorme de construcciones de varias edificaciones a la vez. Todo el perímetro a la obra estabaacordonado debido a que el acceso a la zona estaba restringido a cualquier persona no autorizada, lo cual era mi caso.
Hice lo que pude, intenté penetrar pero se me impidió el paso,y ante la dificultad insalvable,tuve que conformarme con arrimarme a la verja perimetral y tratar de ver aprovechando un agujero en una plancha de zinc.
El área se veía en plena actividad. Decenas de camiones cargaban materiales de tierra y de construcción, otros vaciaban lozas de concreto armado, mientras que rodillos, tractores, operando a la vez hacían movimientos de tierra. En fin una verdadera mega obra.
Haciendo uso de la imaginación y de lo que se presentaba ante mis ojos, me di cuenta de inmediato de la magnitud y el impacto que produciría en un futuro próximo aquel proyecto en el sector salud.
Recuerdo perfectamente, en aquel entonces algunos líderes de opinión y medios de comunicación en sus comentarios la tildaban a esa obra de faraónica.
Le llamaban un elefante blanco y no fueron pocos los que presagiaban y apostaban a que aquello seguiría el mismo curso de la historia de inversión pública en centros de salud.
Realmente hoy me estoy refiriendo públicamente a esto por primera vez, pero lo que alcancé a ver a través de eseagujero en la plancha de zinc, me impactó y despertó en quien les habla como médico joven en aquel entonces, una gran inquietud y deseos de que quizás algún día, si eldestino me tomaba en cuenta, podría ser parte de lo que habían visto mis ojos.
Al retornar aquel sábado a mi hogar, le comenté a mi esposa Norah, que tenía un presentimiento de que se avecinaba una gran ola de reformas para el sistema de salud y que en lo personal me desconcertaba sentirme en ese momento fuera de ella.
Meses después, y en los preludios de su inauguración, recibí una llamada desde el palacio nacional donde se me informaba que había un mensaje para mí del Presidente Joaquín Balaguer.
En mi caso, no era una llamada común, por primera vez me sucedía algo así y tampoco entendía con claridad cuáles podrían ser los motivos.
Claro está, acudí a la cita y allí en el palacio me esperaba un familiar, presente hoy aquí, mi hermano, Julio Cesar, quien ocupaba en aquel entonces la Sub Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo.
Me llevó a su despacho y me dijo que tenía la misiva de informarme que el presidente Balaguer (Joaquín Balaguer) quería designarme como miembro del Patronato que se estaba conformando para dirigir la Plaza de la Salud.
Es obvio que acepté de muy buenas ganas, de lo contrario no estaría hoy aquí. En fin, así fue como llegue a aquí.
Se trataba de un nombramiento honorífico, sin embargo el valor real del mismo era formar parte de un grupo de 15 ciudadanos dentro de los cuales había personalidades con una trayectoria de servicios al país y de un imponente prestigio nacional.
https://www.youtube.com/watch?v=8wEtWWSChkM&feature=youtu.be
Es importante conocer el contexto de aquel entonces; año 1996, el país se encontraba en un periodo de transición interesante. Una crisis electoral muy reciente nos había conmocionado políticamente.Además, desde el punto de vista económico y político la nación experimentaba cambiostrascedentes.
En esa época se estaba fraguando un relevo en los liderazgos políticos; se ponían en marcha reformas en diferentes sectores, como lo fue la primera ola de reforma de la justicia, reformas en nuestras políticas fiscales y bases tributarias, así como el inicio de un crecimiento sostenido en los sectores productivos como zona franca y turismo.
En cuanto al sector salud, el país estaba afectado por un letargo, donde el sistema nacional de salud experimentaba un anquilosamiento principalmente en temas de cobertura, acceso a servicios de calidad, poca inversión pública y escasa tecnología de vanguardia accesible a la población y una gran obsolescencia de la mayoría de las infraestructuras.
Esainiciativa presidencial de llevar a cabo la construcción de estos centros trajocomo consecuencia la antesala de algunos cambios en el modelo de salud existente de aquel entonces.
El tiempo se ha encargado de confirmar la existencia de esa coyuntura. Fue real y también evidente, ya que en materia hospitalaria, así lo plantean algunos, de que existeun antes y un después de la Plaza de la Salud.
Ese modelo desde el principio tenía encargos muy claros: construir sobre la marcha un sistema de prestación de servicios médicos diferentes, disruptivo, orientado a resultados, que fuera integral, de avanzada, apoyado y usando la tecnología como plataforma ideal para la gestión administrativa y médica.
Además que no estuviera centrado en el medico, sino en la calidad de los servicios y los usuarios del mismo.
Otros aspectos no menos importantes del perfil del modelo, el cual con los años se fue perfilando, ha estado dirigido por una estructura de gobernanza que vela por la preservación, desarrollo y su administración y principalmente obligado a rendir cuentas. Esto últimofue el eslabón clave para el desarrollo de un modelo descentralizado y diferente tanto a los servicios privados como públicos en la RD.
Pero definitivamente de todo esto lo más importante y sigue siéndolo: fuedesarrollar una gestión que fuera capaz de conjugar de manera integral los ejes de atención, gestión y el financiamiento y con ello hacerlo sostenible en el tiempo.
Todo esto y dejando a un lado otros atributos no menos importantes, se trataba realmente depropiciar una fractura del modelo hospitalario tradicional, el cual estaba aún arraigado en la práctica, en el código Trujillo de salud y esto como era de esperar colocaba a este nuevo modelo en permanente contradicción a lo que existía en aquel entonces en nuestro sistema de salud público y privado.
Esto es hoy fácil de contarlo; pero han sido muchos los obstáculos y desafíos que enfrentar.Han sido faenas difíciles en todos los escenarios e instancias de nuestra sociedad: posiciones y acciones contrapuestas de poderes públicos e intereses privados.
Hemos vivido interpelaciones, juicios mediáticos, poner cara y resistir a poderes facticos, roces profesionales, y embates muchas veces con razón y en otras sin ellaysin embargo hemos seguido hacia adelante.
En muchos de esoseventos, hay anécdotas interesantes de una parte poco conocida de lahistoria del Hospital General de la Plaza de la Salud.
Pero debemos resaltar y es justo e importante, reconocer el apoyo que siempre esta institución ha recibido del estado dominicano. Han sido los gobernantes de turno de estas dos décadas en que, cada uno de ellos han dado su apoyoy aprobación para que sea la plaza de salud preservada, ya que se trata de un patrimonio del pueblo dominicano bajo la custodia de un Patronato.
Estimados amigos, han sido 20 años, dejando huellas imborrables debuenas prácticas y de innovación exitosa.
Si hay algo que estamos conscientes es que nuestros mayores activos son nuestros recursos humanos, se trata de gente comprometida y con un fuerte vínculo institucional.
Siempre dispuestos y dando lo mejor de sí para responder al compromiso que tienen cada uno de ellos con cada uno de los miles de personas que cada día tocan estas puertas en búsqueda de una respuesta a sus problemas de salud.
De nuestroPatronato, debo mencionar como tributo, respeto y admiración a personas que durante los primeros 5 años de vida institucional fueron de los pilares de aquellos inicios: Don Heriberto de Castro primer Presidente, al Dr. Bienvenido Delgado Billini primer director de este hospital; de igual manera y no menos importantes a otros miembros ilustres que también han partido físicamente, como monseñor Francisco José Arnaiz, Dr. Héctor Mateo, Dr. Ney Arias Lora y Ezio Valentino.
El Patronato, órgano de gobierno hospitalario, está conformado por 15 ciudadanos ejemplares y representantes de diversos sectores, gubernamental, empresarial, de la comunicación, eclesiástico, educativo, científico, económico, y filantrópico, cada uno de ellos han sido piezas fundamentales y magníficosy eficientes veedores del HGPS.
Debo resaltar de manera particular la labor que se realiza no sólo desde las sesiones del consejo, sino también la que se lleva a cabo desde los comités de auditoría y el comité de finanzas, en los cuales los miembros de los mismos: Lic.Fiord’aliza de Valdez, al Ing. José del Carmen Ariza y el Lic. Héctor José Rizek, dedican jornadas extras de su tiempo y su experiencia con el propósito de mejorar los procesos institucionales de control.
Si me descuido no mencionar el Voluntariado, seguro tendré serios problemas esta noche al llegar a mi casa. Es una broma.
Una de las decisiones másacertadasfue conformar un Voluntariado. Ellas encarnanel espíritu humanitario del hospital.
Se trata de un grupo de damas abnegadas, entregadas, y que cada día hacen que la magia de solidaridad se haga viva en muchos de los lugares donde el dolor y la desesperación necesitan un refugio. Además hay que resaltar su búsqueda permanente de recursos para apoyar a pacientes sin coberturas y sus aportes a la administración para el apalancamiento de proyectos de alto impacto.
Otro grupo también importante de HGPS es la presencia y domicilio de la congregación religiosa Siervas de Jesus de la Caridad. Las hermanas están en el hospital desde el año 2000.Sus diversas labores desde administrativas, supervisión; pero dentro de todas la más hermosa es el acompañamiento a los enfermos y familiares en momentos difíciles.
Por tanto los méritos institucionales están repartidos en muchas personas y colaboradores.
Ahora bien, han pasado desde la apertura del hospital dos décadas, las cuales han sido intensas y retadoras.
Pero gracias a Dios y a muchos de los presentes, hoy podemos sentirnos satisfechos, ya que el HGPS es un referente sin discusión y avanza firmemente en plena construcción y de cambios según las circunstancias lo demanden.
Definitivamente en las instituciones, cada vez que sobreviven una década, cierran y abren nuevos ciclos.
Es como si el agotamiento de una década diera paso a nuevos retos y desafíos.
En el caso del HGPS, hemos podido abrir y cerrar ciclos, ha sido un proceso continuo, dinámico y retador.
Esta tercera década, que se inicia a partir de hoy, nos permitirá avanzar y montarnos en nuevas reformas para alcanzar mejores niveles de eficiencia y poder consolidar el futuro institucional.
Nuestro hospital, en los últimos años, ha tenido un crecimiento logarítmico. Nuestros servicios médicos y áreas diagnósticasse han puesto a prueba en aspectos de eficiencia y satisfacción de nuestros usuarios. Eso lo revelan en nuestros indicadores y mediciones constantes.
Nos ha interesado siempre saber que piensan nuestros usuarios de la institución. Esto nos ha ayudado a cambiar cuando las circunstancias lo demandan y adaptarnos a las realidades del momento, siempre colocando a nuestros usuarios en el centro de la actividad.
El hospital ha alcanzado la suficiente madurez institucional la cual ha permitido aprender de los errores del pasado y resaltar las fortalezas, lo cual es indispensable para garantizar el futuro.
En el año 2016 logramos al cierre del año con un mejor control en los gastos manteniendola calidad de la atención. Así lo reflejan nuestros indicadores y los estados de resultados.
Hemos vivido un último añode grandes retos y de fuertes ajustes. Pero gracias a nuestros colaboradores se están logrando los objetivos.
En lo relacionado a la transparencia institucional, en el período 2015-2016 fuimos visitados y auditados por la Cámara de Cuentas de la RD, la cual llevó a cabo una auditoria, ya que la institución al recibir fondos públicos por ley debe ser auditada por ese organismo.
Luego de concluida, hace unos 30 días este organismo de control emitió un dictameny firmado por el pleno de su consejo: sin objeciones ni hallazgos relevantes,lo cual en nuestro país no es común pero tampoco corriente.
Estimados amigos, el nuevo plan estratégico 2017-2021 asigna nuevas tareas. La consolidación financiera es un eje importante ya que hará posible que podemos crecer y expandirnos.
Queremos, y así lo reza nuestra nueva visión, convertirnos en una oferta de servicios de salud más allá de nuestra ubicación física actual.Poder expandir la plaza a otros puntos y comunidades permitiría llevar el modelo a otros nichos de población que reclaman servicios con la marca y garantías de la institución.
Además, será este año en quelogremos la aperturade nuestro nuevo Centro de Oftalmología, el cual ya inició su construcción.
Pretendemos innovar y ampliar el programa de HGPS en Tu hogar con nuevos servicios como el Hospital en Casa. Esta modalidad permitirá dar asistencia a pacientes que necesitan servicios de hospitalización de baja complejidad, a cargo de los cuidados de un equipo especializado de salud en su propio hogar.
Otro proyecto del HGPS para este año 2017 será el inicio del programa de trasplante de páncreas, procedimiento el cual estamos en la antesala de que sea una realidad.
Otra novedad que ya es una realidad, es la apertura de nuestro Centro de Gestión del Conocimiento y la Calidad. Se trata de un organismo académico que tendrá como objetivo llevar a cabo la transferencia de conocimientos y capacidades tanto para nuestros recursos humanos como a otras instituciones de salud del sistema.
Ya este centro empezó a dar capacitaciones y consultoría para mejorar la gestión y elevar la calidad en otras instituciones emblemáticas de la RD.
Finalmente en el nombre de la institución le agradecemos a todos nuestros colaboradores, proveedores, y a quienes han confiado y han apoyado a nuestra Institución.
Gracias de verdad por venir y seamos todos testigos a partir de este momento del inicio de la tercera década del Hospital General de la Plaza de la Salud.
Gracias a todos.
