El doctor Alejandro Cambiaso, presidente de la Asociación Dominicana de Turismo de la Salud, expuso sobre la accesibilidad como elemento imprescindible en el desarrollo del turismo de salud y medicina turística.
Lo hizo en el marco de la recién finalizada Primera Conferencia Sobre Turismo Accesible de América Latina y el Caribe organizada por el Consejo de Consejo Nacional de Discapacidad con el respaldo de la Presidencia de la República, Despacho de la Primera Dama y el Ministerio de Turismo,
El doctor Cambiaso informó que datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor del 15 por ciento de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad, lo que corresponde a mil millones de personas.
Sostuvo que en República Dominicana existen alrededor de 1 millón de personas con discapacidad y esta población va en crecimiento.
Aseguró que las personas discapacitadas representan un gran nicho de mercado para el turismo internacional e interno.
Indicó que la demanda de este segmento es exponencial (generalmente viajan acompañados), pues gastan más que los turistas convencionales y se trasladan durante todo el año, no solo en temporadas altas.
En ese sentido, Cambiaso asegura que promover la accesibilidad como derecho no es solo una responsabilidad sino que representa un gran negocio alineado con las metas presidenciales de diversificación y aumento de la cartera de turismo.
"Para el turismo de salud el turismo accesible representa es un nicho prometedor, ya que dentro de los procedimientos más buscados están los ortopédicos, rehabilitación, cirugía de pérdida de peso, cirugía oftalmológica, asistencia a embarazadas y pediatría, que precisamente están dentro de las discapacidades temporales más frecuentes", apuntó.
De igual manera, indicó que las actividades de promoción y prevención de salud generalmente no incluyen a los discapacitados y éstos son más propensos a recibir discriminación por parte del personal de salud.
"Lamentablemente existen múltiples barreras que limitan el acceso de los discapacitados para recibir atención médica, como la falta de rampas de acceso en los centros de salud, escasez de parqueos, sillas de ruedas y baños preparados para sus requerimientos", manifestó.
Resaltó que no se cuenta con personal que domine el idioma de señas ni se dispone de estructuras con señalización braile. "Muchos equipos diagnósticos no poseen las prestaciones para brindar asistencia óptima para personas con discapacidad", observó.
Agregó que en República Dominicana se están dando pasos para reforzar la atención integral con calidad, accesibilidad y seguridad de los servicios de salud, sobre todo por requerimientos de la habilitación y de los entes acreditadores internacionales.
"Existen programas de Certificación de Centros de Salud (IPS) y de Hoteles (Certificación WellHotel de la Medical Tourism Association), donde la accesibilidad tiene un papel protagónico.
Sin embargo, expresa “debemos hacer mucho más y crear conciencia entre los tomadores de decisión para construir una sociedad más inclusiva, elaborando normativas para fortalecer la atención sanitaria accesible, fomentando que el personal de salud apoye a las personas con discapacidad y proteja sus derechos, eliminando las barreras para los discapacitados, desarrollando alianzas estratégicas multi-sectoriales y programas para su vigilancia sanitaria”.
