“El 10 por ciento de la población podría hacer una crisis incidental y no es epilepsia”

Dr._José_Cabrera.jpg

 Dr._José_Cabrera.jpgSanto Domingo.- Unos 120 mil dominicanos padecen de epilepsia, equivalentes al uno por ciento de la población general.

El dato lo dio a conocer el doctor José Rafael Cabrera, coordinador de epilepsia de la Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía, al liderar la “Jornada de Epilepsia 2022”, de la entidad.

El neurólogo, con formación en Francia y experiencia en el país de más de 30 años, afirmó que generalmente el diagnóstico de esta enfermedad se produce de forma tardía y no hay acceso adecuado a los medicamentos.

Le puede interesar:

Apoyo comercial a jornada de epilepsia (VIDEO)

De igual forma, explicó que un 30 por ciento de las epilepsias, aún siendo bien tratadas y teniendo recursos adecuados, no responde a los tratamientos médicos, por lo que se ha mantenido vigente por más de 30 años y ha cobrado, ahora más relevancia la cirugía.

Afirmó que de ese 30 por ciento, el 10 puede ser curado completamente, mientras que los casos restantes se controlan.

Detalló que hay dos tipos de epilepsia “la de antes de 10 años y a partir de los 65, que son a las que hay que prestar atención porque no se curan”.

Sostuvo que, la epilepsia no es hacer una crisis, porque el 10 por ciento de la población general podría hacer una crisis incidental en la vida y no repetirle jamás, citó como ejemplo las crisis febriles de los niños y demás”.

Le puede interesar:

La dama que no respeta edad ni rango social

“La epilepsia en sí es cuando se produce más de una crisis no provocadas “cuando hay dos convulsiones seguidas y separadas por 24 horas es una enfermedad crónica del cerebro que se irá repitiendo y que hay que tratar”, explicó.

Aseguró que en la actualidad no hay medicamentos que curen esa patología, sino que controlan las crisis.

Sostuvo que las crisis pueden ser muy diferentes y van de aquellas con manifestaciones motoras hasta aquellas que solo afectan alguna parte del cerebro como cambios de miradas o quedarse bobo durante algunos segundos.

Lo que afirma que es una epilepsia es que siempre se va a manifestar de la misma manera y que va a ser de la misma manera.

Le puede interesar:

Ansiedad y depresión aumentan en más del 25% a nivel global

En cuanto a los orígenes de la epilepsia dijo que está la genética, la infecciosa, la autoinmune, la post traumática o post accidente cerebrovascular “y de ese grupo, el más grande son los que dan en la infancia sin tener el cerebro enfermo y que constituyen en 60% de las crisis y esas sí se curan porque son edades dependientes”.

Sin embargo, cuando llegan a cierta edad si no se tratan, aseguró que esas determinantes genéticas que producía crisis están limitadas a expresarse.” Muchas epilepsias se curan con la edad”.

Destacó que en las boticas populares están los medicamentos básicos para la epilepsia y la Sociedad sigue la lucha para que se amplíe el catálogo de fármacos.

resumendesalud@gmail.com