En el 2012 el 84.0% de la población de origen extranjero residente en República Dominicana no estaba afiliada a un seguro de salud, en ese entonces apenas 14.9% podía recibir asistencia médica con el aval de una aseguradora.
Estos datos los reveló el estudio “Características y análisis de salud de la población de origen extranjero”, una investigación complementaria de la Encuesta Nacional de Inmigrante (ENI) 2012 realizado por la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (Digecitss), dependencia del Viceministerio de Salud Colectiva, la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
En el caso de los inmigrantes nacidos en Haití, sólo el 7.6% poseía un seguro de salud, siendo los residentes en la región Este el grupo con la más alta cobertura, según la investigación.
“Entre el grupo de inmigrantes nacidos en Haití hay algunos grupos que han logrado mejorar la cobertura de salud a través de un seguro. Entre estos se encuentra la región Este del país (La Romana, San Pedro y La Altagracia), donde un 23% dispone de un seguro de salud”, establece el informe.
Sectores favorables
El estudio señala que muchos de los inmigrantes haitianos que habitan en esa zona trabajan en la industria del turismo o en centrales azucareras privadas están asegurados, puesto que estos sectores ofrecen una afiliación de seguro a sus empleados. Pero respecto a los que trabajan en el sector agropecuario, indica que sólo el 32.3% está asegurado.
“Muy pocos nacidos en Haití consiguen un trabajo con contrato escrito y esta es una de las razones por las cuales los empleadores prefieren a los haitianos cuyas demandas por prestaciones legales y sociales son exiguas o inexistentes. Esta informalidad beneficia obviamente a los empleadores”, plantea la investigación.
Fuente: listindiario.com
