Decreto de ayer traspasa compras y administración de hospitales

WhatsApp_Image_2017-01-20_at_12.50.19_PM_2.jpeg

WhatsApp_Image_2017-01-20_at_12.50.19_PM_2.jpeg

El Servicio Nacional de Salud (SNS) busca que los hospitales de la Red Pública de Salud se abastezcan de más y mejores medicamentos, adquiridos a precios competitivos.

La información la dio el doctor Nelson Rodríguez Monegro, director del SNS, tras revelar que para eso se implementará un sistema de licitación de precios de medicamentos que no pueden faltar en los hospitales del país, para que los suplidores presenten las mejores ofertas económicas.

En ese sentido, dijo que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financia una consultoría para determinar la viabilidad y forma en que puedan desarrollarse las licitaciones de precios.

Recordó que la mayor cantidad de los medicamentos que se usan en la Red Pública de Salud se adquieren con el concurso del Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL), que a su vez se apoya en las facilidades de precios que otorga el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA).

Destacó que “hay áreas de un hospital en las que no pueden faltar medicamentos, como son las emergencias, cuidados intensivos, partos y cirugías”.

“Las necesidades de medicamentos se determinan de acuerdo al histórico de necesidades conjuntamente con el PROMESE, las direcciones regionales y los técnicos, pero el PROMESE no siempre puede abastecer a los hospitales de todos los medicamentos que se necesitan, y por eso se ven en la obligación de comprarlos en el mercado, y casi siempre tiene que ser a sobreprecio, y es por eso que vamos a implementar la licitación de precios de medicamentos, para decirle al hospital cuáles medicamentos debe comprar y a quién se lo debe comprar”, expresó.

El doctor Rodríguez Monegro habló en esos términos al ser entrevistado por los periodistas Pedro Caba, Motzar de Láncer y Héctor Tineo en el espacio Diario de Cuatro, que se produce cada mañana por Tele Radio América.

Rodríguez Monegro aseguró que la licitación de los precios de medicamentos forma parte del proceso de despolitización de los servicios del sistema público de salud que se está implementando, al igual que los concursos por oposición para aspirantes a directores.

Observó que en la mayoría de los hospitales que venden servicios al Seguro Nacional de Salud (SENASA), el 90% de los recursos económicos que reciben de la aseguradora se va en nóminas paralelas a las del SNS.