Aunque cada vez con más frecuencia en el país se registran casos de embarazos múltiples, entre ellos sextillizos y quintillizos, en su mayoría fruto de tratamientos de inseminación artificial, en el Ministerio de Salud Pública sólo hay registrados cuatro centros que declaran realizar ese tipo de procedimientos, dos de los cuales tienen la licencia vencida.
Para el director general de Habilitación y Acreditación, Luis Tomás Oviedo, ello no implica que otros establecimientos no realicen ese tipo de procedimientos dentro de su cartera de servicios, pero no se han acercado en busca de su habilitación, donde, entre otras cosas, se exige presentar las credenciales de los recursos humanos que ofrecen los servicios.
En la última década un total de 35 niños nacieron en el país de siete partos múltiples, tres de sextillizos, dos de quintillizos, y dos de cuatrillizos, en su mayoría por sometimiento a métodos de inseminación artificial.
Sobre el tema, el bioeticista y ginecólogo, Miguel Montalvo, dijo que los tratamientos de fertilización asistida son procedimientos bastantes comunes en el país para ayudar a mujeres que tienen problemas de infertilidad, pero que el médico tiene la responsabilidad de informar a la paciente sobre los riesgos que ello conlleva, entre ellos la multiovulación o poliovulación que puede provocar un embarazo múltiple.
Dijo que los médicos obstetras están facultados para indicar tratamientos que estimulan la ovulación con medicamentos que son específicos para eso. Explicó que actualmente esos medicamentos no son costosos por lo que cualquier paciente que tenga problemas de infertilidad puede someterse al mismo, pero requiere de un seguimiento riguroso de parte del profesional de la medicina.
Asimismo, la doctora Dalma Depp, de Programa de Infertilidad de Profamilia, explicó que el tipo de tratamiento a que se somete una pareja dependerá de los resultados que se tengan de los estudios que se realizan y del factor que se encuentre alterado.
No obstante, agregó que el embarazo múltiple es una de las complicaciones inherentes al tratamiento, pero con seguimiento adecuado se evita el riesgo de sufrirlo en mayor número de pacientes.
Dijo que en caso de la paciente tener problemas de ovulación, se le somete a inducción, donde no hay un número especifico para decir cuántos se van a reproducir, por lo que el seguimiento en este caso es fundamental.
Entiende que ese tipo de tratamiento debe ser ofrecido por personal calificado, porque no se puede mandar a la paciente a su casa sin darle seguimiento, porque se corre el riesgo de embarazos múltiples o síndrome de hiperestimulación ovárica.
Fuente: www.listin.com.do
