Esperanza de vida al nacer aumenta en República Dominicana, según estudio

esperanza.jpg

esperanza.jpg

El Ministerio de Salud a través de la Dirección de Análisis de Situación de Salud, Monitoreo y Evaluación de Resultados presentó este viernes un estudio que documenta la magnitud de las desigualdades en salud materna, infantil y adolescente en el país y que revela un aumento en la esperanza de vida al nacer.

La investigación fue realizada para analizar y monitorear las brechas que existen en la desigualdad social y sanitaria en el país, vinculados a la salud materna infantil y los adolescentes, para implementar acciones que involucren otros sectores relacionados con el desarrollo social, como educación, para acelerar la reducción de estos indicadores.

Los factores que inciden en la salud fueron expuestos por la doctora Emiliana Peña, directora de Análisis y Situación de Salud, quien aseguró que el país ha logrado enormes ganancias en salud materna, infantil y adolescente y la esperanza de vida al nacer ha aumentado de manera significativa.

“Los niños están viviendo más allá de su primer y quinto cumpleaños, y menos adolescentes están teniendo embarazos no planificados. En los últimos 10 a 15 años el país ha alcanzado avances significativos en la reducción de la pobreza y en la promoción de la salud para todos los niveles de la sociedad”, destacó.

Explicó que en el documento, que contó con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se muestra que en las regiones con mayor tasa de analfabetismo femenino, son mayores los factores incidentes en la mortalidad materna, tasa de mortalidad neonatal y mortalidad en menores de 5 años.

Dijo que “la probabilidad de que ocurra un embarazo adolescente fue casi dos veces superior en las regiones con mayor desempleo femenino que en las regiones con menores tasas en el 2013”.

En el acto de presentación del estudio, la representante de la OPS /OMS en el país, Alma Morales, resaltó la calidad del estudio y la importancia de manejar esas estadísticas para reforzar las políticas y estrategias pertinentes en las áreas donde se muestra mayor desigualdad social.

Datos relevantes el estudio

Según la investigación, mortalidad en menores de 5 años se redujo de 36 muertes por 1,000 nacidos vivos a 31 muertes por cada mil entre 2007 y 2013. Mientras en parto atendido por instituciones sanitarias aumentó de 97.5% en 2007 a 98.5% en 2013 a nivel nacional.

El porcentaje de adolescentes que han comenzado su proceso reproductivo disminuyó de 23.3 en 2002 a 21.2 en 2013; paralelamente, la necesidad insatisfecha de planificación familiar en el grupo de 15 a 19 años pasó de 28% a 24.5%.

Enfatizó que las regiones de salud con la mayor vulnerabilidad social son Enriquillo, El Valle cibao noroeste y las de menor vulnerabilidad son el cibao Norte, nordeste, zona metropolitana y el Este.

La razón de mortalidad materna pasó de 127 defunciones maternas por 100 mil nacidos vivos en 2007 a 107 defunciones maternas por 100,000 NV en 2013.

Asimismo, la mortalidad en menores de 5 años se redujo de 36 muertes por mil nacidos vivos a 31 muertes por cada mil entre 2007 y 2013. Mientras que el parto atendido por instituciones sanitarias aumentó de 97.5% en 2007 a 98.5% en 2013, a nivel nacional.

El estudio es el resultado del análisis básico de desigualdades en salud, que consiste en la comparación de los valores de una variable de salud en dos o más grupos de población socialmente estratificados. Las fuentes de datos utilizadas en el análisis son la ENDESA 2013, los registros de mortalidad y el estudio de focalización pobreza 2014.

Con relación a la salud de los adolescentes, la investigación revela que el riesgo de mortalidad en los adolescentes de las regiones menos pobres fue 1.8 veces el riesgo de mortalidad en los adolescentes que habitan las regiones más pobres.

En las regiones con mayor desocupación femenina se evidenció un exceso de 13.5 puntos porcentuales en el porcentaje de adolescentes que han tenido un embarazo, en comparación con las regiones de mayores niveles de ocupación femenina.