ENTREVISTA: “La producción de una vacuna puede durar hasta 15 años”

showimage_1.jpg

 showimage_1.jpgSanto Domingo.- Se está hablando de vacunas, vacunas y más vacunas. En República Dominicana el Estado concertó una negociación con la vacuna casi lista de AstraZeneca, que permitirá proveerla a partir de marzo.

Resumen de Salud ha entrevistado al presidente de la Sociedad Dominicana de Vacunología, doctor José Brea del Castillo, para que explique a nuestros lectores cómo ha ido evolucionando la investigación de una vacuna contra covid-19.

Le puede interesar

Científicos boricuas dan esperanzas a casos graves covid-19

Les dejamos íntegro el texto de lo que nos dijo:

Sobre las vacunas contra covid-19 todos hemos visto esta gran carrera para la producción de una o varias vacunas en un período de tiempo record.

Normalmente, la producción de una vacuna puede durar cinco, ocho y hasta 15 años, sin embargo, ahora se están desarrollando en meses y toda esta situación de la rapidez y algunas comunicaciones que han tenido casas que trabajan en vacunas a nivel de los periódicos han creado cierto escepticismo.

Sin lugar a dudas se está viendo la producción de vacunas día por día, hora por hora con una gran lupa y es normal que toda la población tanto médica como no médica este pendiente a todo lo que suceda.

Por el momento las vacunas se están haciendo con diferentes tecnologías. Hay 48 vacunas en este momento en estudios clínicos, lo que significa que se está probando en humanos en fase 1, 2 y 3.

En la fase tres, que es la previa a salir al campo a vacunar a las comunidades, existen 13 en este momento, no hay una vacuna probada en ninguna parte del mundo todavía, porque falta que se abran los estudios finales y revisarlos, pero si hay aprobadas para uso limitado o de emergencia.

En China existen ya varias vacunas que desde hace meses se están colocando y se han colocado a cientos de miles de personas.

Por eso se está viendo que una vacuna de origen norteamericano este viernes va a pedir un uso limitado o de emergencia, esto es que sin haber terminado el estudio final y pasar todos los procesos regulatorios, la entidad regulatoria ve lo que está aconteciendo terminando el estudio de fase tres y entiende que puede ser utilizada porque tiene cierta seguridad y eficacia.

Le puede interesar

Pfizer comienza distribución de vacunas covid-19

Entonces de cualquier vacuna lo que estamos es pendiente a la posibilidad de un efecto secundario todos tenemos que apuntar a tener confianza en las vacunas contra covid-19, porque aunque no va a ser la herramienta que va a terminar con la pandemia, porque aun con la vacuna vamos a tener que continuar con todo lo que estamos haciendo en este momento, pero si va a ser la herramienta principal para volver a la normalidad y de eso no hay la menor duda.

Tanto a nivel laboral, escolar, universitario por supuesto la esfera social y de viajes por supuesto.

Entonces vamos a estar pendiente, las vacunas que llegan a fase tres, generalmente van marchando bien, todo puede a último momento obtener una situación de seguridad y eficacia, pero el deseo es que esto no suceda y que las casas comuniquen de manera adecuada para que la población no tenga temor o escepticismo.

Es importante que a nivel de la prensa existan situaciones informativas cada vez que se detiene una investigación, hay que comunicar muy bien que esto es normal en las investigaciones y que no significan absolutamente nada y no hay la menor duda de que tenemos todos a nivel de Estado una comunicación transparente, amplia, decirle a la parte médica y la sociedad como están  los avances en la vacuna, cuales han adquirido, que tipo han adquirido, cuantas dosis y como se va a colocar.

Actualmente se ha estado diciendo, y eso es importante, que en España por ejemplo, el 40 por ciento de las personas dice que si se la va poner, frente un 43.8 que no, pero esto fue previo a todas las noticias positivas que en las últimas dos semanas han hablado de eficacia.

Le puede interesar

Salud Pública confirma 515 nuevos casos covid-19

En República Dominicana recibimos una encuesta, a través de la Sociedad de Vacunología, donde el 68 por ciento de la población infectada dice que se va a poner la vacuna y esto es muy importante porque no es solo tener la vacuna, sino la estrategia y la logística de ponerla, sino tener la aceptación de la comunidad para que esta vacuna realmente impacte y se utilice y sea eficiente, entonces lo que le quiero decir realmente es que finalmente, a pesar de toda esta carrera rápida creo que debe haber una gran comunicación hacia todo el mundo de todas las fases que están sucediendo con las vacunas.

Es difícil la logística, poner millones de dosis en un corto periodo de tiempo a una población adulta, porque aquí en el país nunca se ha hecho esto de manera permanente, por lo que creo que debe trabajarse mucho en la logística, comunicarse muy bien todo esto de la manera más clara posible y entender que tenemos que prepararnos ante cualquier situación de aclarar permanentemente todo lo que suceda.