Este martes se conmemora Día Mundial del Autismo

Santo Domingo.– Este 2 de abril se conmemora el Día de la Concienciación sobre el Autismo, fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 18 de diciembre del año 2007 para sensibilizar sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y promover la inclusión de las personas con esta condición.

En la República Dominicana, se organizan diversas actividades para conmemorar este día, como eventos educativos, artísticos y recreativos.

El autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurológica y del desarrollo que afecta la manera en que las personas se comunican, interactúan con los demás y procesan información.

Es un espectro porque abarca una amplia variedad de desafíos y habilidades, que pueden variar significativamente entre individuos.

El TEA no es una enfermedad, las personas que viven con él tienen una manera diferente de interpretar las palabras, los colores, las formas y los sonidos del mundo que nos rodea, con tratamiento terapéutico personalizado y especializado, se logra incrementar la calidad de vida.

Estadísticas

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 160 niños presenta esta condición en el mundo y la incidencia se incrementa un 17% al año.

Cada año se diagnostican más niños con autismo que con SIDA, cáncer y diabetes juntos.

En la República Dominicana, no hay cifras exactas actualizadas sobre la cantidad de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Sin embargo, el pasado año 2024, fueron atendidos en el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), 1,990 niños con TEA, lo que equivale a 75.84% de niños con esta condición.

El CAID es una institución adscrita al Ministerio de Educación y tiene el objetivo de brindar un servicio integral de calidad en la evaluación, diagnóstico y proceso terapéutico de los niños de cero a doce años con el trastorno del espectro, síndrome de Down y parálisis cerebral, que les permita alcanzar un mayor desarrollo posible de sus potencialidades y lograr su efectiva inserción educativa y social.

Algunos aspectos clave del autismo incluyen:

Dificultades en la comunicación social: Esto puede incluir desafíos para interpretar el lenguaje corporal, expresar emociones o participar en interacciones sociales.

Comportamientos repetitivos e intereses restringidos: Muchas personas con autismo muestran patrones de comportamiento repetitivos o un interés profundo en ciertos temas.

Maneras únicas de procesar estímulos sensoriales: Algunas personas con TEA pueden ser más sensibles o menos sensibles a sonidos, luces, texturas, entre otros.

El objetivo de celebrar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo es sensibilizar a las personas sobre este trastorno, promover la inclusión y el respeto hacia quienes viven con esta condición, y destacar la importancia del diagnóstico temprano y el acceso a apoyos adecuados.

La conmemoración busca:

Generar conciencia: Educar a la sociedad sobre el autismo y romper los estigmas asociados.

Promover la inclusión: Fomentar que las personas con TEA participen plenamente en la comunidad, respetando su diversidad.

Apoyar a las familias: Reconocer las necesidades y esfuerzos de quienes cuidan a personas con TEA.

Impulsar políticas públicas: Motivar a los gobiernos y organizaciones a brindar recursos y apoyo para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 160 niños presenta esta condición en el mundo y la incidencia se incrementa un 17% al año. Cada año se diagnostican más niños con autismo que con SIDA, cáncer y diabetes juntos.

En la República Dominicana, no hay cifras exactas actualizadas sobre la cantidad de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Sin embargo, el pasado año 2024, fueron atendidos en el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), 1,990 niños con TEA, lo que equivale a 75.84% de niños con esta condición.

El Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), es un órgano adscrito al Ministerio de Educación y tiene el objetivo de brindar un servicio integral de calidad en la evaluación, diagnóstico y proceso terapéutico de los niños de cero a doce años con trastorno del espectro autista, síndrome de Down y parálisis cerebral, que les permita alcanzar un mayor desarrollo posible de sus potencialidades y lograr su efectiva inserción educativa y social.

Con motivo a esta fecha la Fundación Dominicana de Autismo demandó mayores recursos económicos de parte de las autoridades para darle asistencia a cada niño, dada la incidencia de esta condición en el país.

El psicólogo Heisenberg Piña Drullard, coordinador de la fundación, señaló que la evaluación diagnóstica, cuando se hace de la manera correcta, tiene un costo elevado, así como la ayuda del personal docente de la fundación.

Según explicó Piña Drullard, tanto la escolaridad como el proceso terapéutico del niño tienen un alto costo, lo que en ocasiones la entidad no puede asistir a cada madre que va en busca de ayuda al centro.

“Los niños requieren 6 terapias diferentes; por ejemplo, el niño que necesita terapia de la habla, que no necesita terapia ocupacional, necesita terapia de regulación sensorial, terapia de aprendizaje, terapia conductual; o sea, son muchos procesos que hay que abordar”, explicó.

La fundación detalló que para una mejor intervención sobre el autismo en el país se deben unir; luego, crear un protocolo de evaluación, que de acuerdo a la información ofrecida por la entidad ya está cubierta por Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SisaIril).