Estudio publicado en España revela en investigación en salud de Rep. Dominicana hay plagio, alteración y falsificación

investigacin

La investigación fue publicada en un portal de España, elaborado por dos médicos dominicanos que dirigieron su objetivo al estudio científico en la salud en República Dominicana.

Cita, entre otras variables, el plagio, la fabricación y falsificación de datos, la publicación reiterada y la suplantación de identidades que según los participantes está muy vinculado a la falta de conocimiento o ignorancia.

Estudio fue elaborado por los médicos dominicanos y publicado en una revista científica de España (http://www.revistaeidon.es/index.php/ficha/100/Consideraciones-ticas-sobre-la-mala-conducta-cientfica-en-la-Repblica-Dominicana-2015).

Critica problemas relacionados a la conducta científica de República Dominicana en temas de salud.

Refleja el bajo conocimiento de los investigadores, que según los sustentantes del trabajo, provoca decisiones desafortunadas en materia de salud.

El estudio “Consideraciones éticas sobre la mala conducta científica en la República Dominicana 2015” es sustentado por los doctores Manuel E. Colomé y Julio Arturo Canario.

El objetivo estaba enfoca en identificar las experiencias de investigadores y responsables del control de la investigación científica en relación a casos de malas prácticas en investigaciones realizadas en la República Dominicana.

Es por ello que se determinó que el investigador tiene la falsa creencia de que el consentimiento informado en es una “carta blanca” para hacer lo que se le antoje con un paciente.

Se demostró que las condiciones económicas, sociales, familiares y geopolíticas del país determinan en cierto modo la conducta del investigador, así como también el nivel de formación académica.

En el caso dominicano, las motivaciones giran en torno a la presentación de protocolos de investigación por razones económicas.

También que el país necesita ser más cuidadoso en el tema de las necesarias inversión extranjera para promover el desarrollo científico-tecnológico.

Además, en la investigación en laboratorios clínicos, los participantes expresaron la existencia de prácticas de comercialización de muestras biológicas, así como de manipulación de los resultados experimentales para cumplir con los plazos de entrega de proyectos.

Destacan que el error honesto es bastante común, por lo que es posible que una gran parte de los casos de mala conducta científica en el país se deban a la falta de conocimiento sobre los métodos de investigación y la bioética.

Otro hecho frecuente en el país, según el análisis, es el plagio, la fabricación y falsificación de datos, la publicación reiterada y la suplantación de identidades que según los participantes está muy vinculado a la falta de conocimiento o ignorancia.

De igual forma, se evidencia la corrupción administrativa en la investigación, con figuras como el nepotismo, la desviación de fondos, el peculado y fraude, entre otros.